Mises:¿Rothbard o Machlup?

¿Es Mises «extremo apriorista» como Rothbard lo dice?

Yo sencillamente creo que no. ¿Por qué no leer un poco más a Machlup al respecto? Por supuesto nunca vamos a resolver el problema yendo a los textos de Mises considerados en sí, pues tienen ambiguedades que dan pie para «fans admiradores» y «fans críticos» de ambos lados. ¿Pero no existe acaso la interpretación «pragmática» de un autor? ¿No hay que ir a su CONtexto, a su mundo de vida, a los destinatarios de su mensaje, a sus preocupaciones, etc? No creo que eso «sea convertir a Mises en Gabriel», como a veces se me dice. Creo que puede ser una interpretación de Mises, opinable, pero no una «decodificación aberrante» del autor……..

Dejo un artículo donde trato con un poco más de formalidad el tema (Ver pág. 12 a 15).

22 comentarios en “Mises:¿Rothbard o Machlup?

  1. Veo una tendencia en los austriacos por tratar de distinguir siempre qué posición tenía Mises sobre un determinado tema, como si eso le diera mayor validez a la posición misma. Parece hasta religioso.
    ¿Por qué no se esfuerzan más en explicar que Machlup tenía más o menos razón que Rothbard en su epistemología, en lugar de analizar si Mises defendía una u otra posición?

    Me gusta

  2. Es cierto que en algunos casos existe esta tendencia. El tema que plantea Gabriel puede ser de interés desde el punto de vista de historia de pensamiento. Si Mises fue confuso, y hay dos lecturas, Rothbard versus Machlup, estos autores puede ayudar a entender a Mises. Esto claro, como inquietud dentro del campo de historia del pensamiento y no en el sentido de «fan» al que Gabriel hace mención.

    Me gusta

  3. Conozco poco y nada de la mainstream en la filosofía de la ciencia. Pero ¿es correcto afirmar que las contribuciones de Machlup han sido mejor recibidas por el Mainstream que las de Rothbard? Que los austriacos «suavicen» su apriorismo a la Machlup, puede hacerlos más digeribles para el mainstream…

    Me gusta

    • Bien, no es que Machlup haya sido mejor recibido, sino que «puede» serlo. Pero ese no es el motivo para elogiar su metodología: su aportes son muy buenos en sí mismos «y además» facilitarían el diálogo con los no austríacos.

      Me gusta

  4. Sobre el comentario de Bastiat, no sé que dirá Gabriel, pero te diría al respecto: 1) Las contribuciones de Machlup (un autor muy olvidado incluso dentro de los austriacos) han sido no solamente mejor recibidas, si no que han anticipado en casi 20 años las posturas de Imre Lakatos (un autor bastante importante en la Filosofía de la Ciencia desde los 70, que creo no fue más importante porque murió muy joven) 2) Las de Rothbard, ni siquiera fueron recibidas, en el sentido de difundidas, pero además creo que no serían respetadas como las de Machlup lo son por los que las conocen. La discusión Machlup-Hutchison es central en la Filosofía de la Ciencia Económica, cualquiera sea tu postura. No ocurre lo mismo con Rothbard, a mi juicio.

    Me gusta

    • Totalmente de acuerdo con el punto 1; es más, si tuviera tiempo de buscar entre mis papeles viejos, cuando no había internet y guardábamos fotocopias, encontraría un artículo de los 80 donde se afirma ello explícitamente………….. Machlup fue un verdadero adelantado a su tiempo, y esa posición se observa bien en el debate Hutchison-Machlup……………………..

      Me gusta

  5. Sobre la postura de Gabriel, estoy de acuerdo en general pero hago estas observaciones:
    1) ¿Habla bien de un autor que sea posible interpretarlo tan diferentemente? Algunos me dirán que es riqueza, a mi juicio es confusión. Porque al menos si se dijera que es unainterpretación contra el autor, como hace por ejemplo Maki de Friedman, con una aplicación de la idea popperiana del conocimiento objetivo, propio del Mundo3 y por lo tanto, no ya propiedad del autor que lo emitió. (maki me dijo a mí esto personalmente, no sé si lo escribió tan claramente cuando escribió sobre Friedman, donde plantea su postura como «otra» interpretación diversa a la tradicional de Boland, pero es un poco menos explícito, me parece)
    Excelente el Blog!.Saludos a todos, aún a los que no sé quienes son como Bastiat, pero ya por el nick me cae simpático.

    Me gusta

  6. Bueno, todo depende de cuál sea lo que consideres el núcleo central del autor………… Para mí en Mises lo es su praxeología como fundamento de la economía y eso NO es confuso…………. En lo demás sí, puede haber habido «confusiones» o «tensiones» según sean los elementos que el autor intentaba conciliar, todo explicable a la luz de su contexto personal e histórico…………….. ¿Pero hay algún gran autor que se libre de ello en mayor o en menor medida?

    Me gusta

  7. Sobre el tema, me parece importante si se lograse llevar a cabo en próximos aportes del blog, en principio una traducción y más luego aportes adicionales sobre el debate metodológico profundo sobre la interpretación Rothbard. Por ejemplo al estilo de Caplan en sus artículos http://econfaculty.gmu.edu/bcaplan/whyaust.htm (Why I am not an austrian economist) por citar uno solamente y la respuesta del Mises Institute http://mises.org/journals/qjae/pdf/qjae6_3_4.pdf donde se da unas pinceladas sobre cuestiones «más tangibles» para los economistas profesionales sobre curvas de indiferencia, preferencias, continuidad y demás cuestiones que hemos estudiado hasta al hartazgo desde el Varian hasta el Mas-collel pasando por toda la bibliografía referida a los supuestos que se encuentran en dichos libros. Yo no me siento lo suficientemente experimentado como para frontar tal tarea pero estimo que tanto vos como nicolás como los economistas profesionales experimentados que abogan por nuestro paradigma podrán desenmarañar este asunto. Creo que si bien no es el único camino, es el más vinculante al dialogo entre aquellos economistas mainstream de alto reconomiento que nos dicen creyentes o militantes políticos tildandonos de poco profesionales dado que sería dialogar desde sus propios fundamentos.

    Me gusta

    • Lo de Caplan es un desconcierto para mí, sobretodo por un tema de «Traducción» y por los debates paralelos que se dieron entre algunos «Rothbard boys» del Mises Institute vs algunos «Not-only Rothbard boys» de GMU o FEE. Creo que los detalles habría que buscarlos en los debates Caplan – Block, Caplan -Callahan, Caplan – Hülsmann, Caplan-Boettke o Boettke – Salerno. ¿Que significa para Caplan «I am not an Austrian Economist»?

      Me gusta

  8. Creo que Rothbard plantea las preguntas metodológicas claves en su Defense of extreme apriorism: 1) cuál es el estatus epistemológico del axioma de la acción humana, 2) cuál es la metodología apropiada para el estudio de las ciencias económicas.

    Por un lado, creo que hasta el más ferviente defensor del apriorismo deductivo, tiene necesariamente que verificar sus deducciones en la realidad. Es decir, hay muchas cosas «lógicas» o al menos no ilógicas, que pudieran derivarse del axioma del acción humana, por ejemplo, no es menos «lógicamente válido» que la ley de preferencia temporal no sea hacia el presente sino hacia el futuro. Lo único que lo hace ilógico es que al comprobar esto en la realidad nos damos cuenta que significaría que nunca comeríamos porque siempre preferiremos el futuro. Mediante introspección tal vez podríamos darnos cuenta de que no tiene sentido, y que implicaría morir de hambre, pero incluso esto puede llamarse empirismo si equiparamos experiencia interna y externa como empirismo. El punto es que no se puede realizar mediante pura lógica porque no hay afán por vivir en la lógica…. Esto es empirismo en el sentido amplio del cual habla Rothbard en ese mismo ensayo cuando defiende su visión de la epistemología de la acción humana.

    Pero no considero tampoco que esto sea hipotético-deductivo, ni que implique falsación. Es decir, la certeza de la ley de preferencia temporal, ceteris paribus, no se puede cuestionar. Su certeza es tan bien cimentada como la de la propia acción humana.

    Si se trata sobre casos concretos históricos….se trata de verirficación-falsación al analizar casos concretos históricos o para derivar teoría? Siento que hay demasiada confusión en este tema porque cuando se dice «en economía hay que…» se mezclan tanto el estudio concreto de eventos históricos como el desarrollo de teoría.

    Pero de cualquier manera, no creo que se pueda usar correctamente el método de las ciencias naturales en la historia económica porque las estadísticas por si mismas ya están repletas de todo tipos de vicios. Lo máximo que se puede hacer, es ilustrar una teoría.

    PD: excelente el artículo. Me ha abierto los ojos a varias cosas que no estaban claras.

    Me gusta

  9. Pingback: ¿Qué tan ‘apriori’ es la imposibilidad del cálculo económico en Mises? « Punto de Vista Economico

Los comentarios están cerrados.