La Teoría del Tiempo Económico (TTE)

En el año 2005 tuve el gusto de conocer a Carlos Bondone, quien con toda cordialidad me explicó su Teoría del Tiempo Económico, que es una re-elaboración de la EA a partir de Menger. Resulta siempre sorprendente escucharla para quienes hemos sido formados en Mises y Hayek, y es un desafío para nuestra capacidad de diálogo académico, pues Bondone tiene sus razones y son dignas de ser escuchadas. Yo consideré siempre un deber de mi ética popperiana abrir a los austríacos al diálogo con este nuevo enfoque, aunque la EA, como paradigma, no tenga predisposición a someterse a una crítica interna que viene nada más ni nada menos que de seguir de modo diferente los pasos de Menger. Así que una vez más, aquí la presentamos -esta vez mediante la reproducción de mi prólogo a su último libro, «Capitalismo y Moneda«-.

«The future is open», como decía Popper, y el debate está abierto.

————-

CAPITALISMO Y MONEDA, de Carlos Bondone

PRÓLOGO

No es la primera vez que yo, sólo un filósofo, tengo el honor de introducir una obra de economía. Pero cuando lo hago, lo hago precisamente desde esa perspectiva, la filosófica, que da una perspectiva especialmente adecuada a ese “paradigma alternativo” que es la Escuela Austríaca de Economía.

En ese sentido, hay en este libro de Carlos Bondone tres aspectos que quisiera resaltar. Los dos primeros han sido objeto de largas conversaciones con el autor, a quien estoy muy agradecido por la confianza depositada en mi persona.

En primer lugar, la teoría del Tiempo Económico (ya presentada en el primer libro del autor[1]) presenta dos peculiaridades importantes dentro de la Escuela Austríaca. Primero, su mayor simpleza. Eso es algo que siempre llama la atención en el caso de algún tipo de modificación teorética, sobre todo después de los análisis de T. Kuhn sobre la historia de la ciencia. En efecto, el autor se remonta directamente a Menger y, como viaje en otra línea temporal, nos hace partir de vuelta desde allí, tomando al dinero como una mercancía más, sometida a oferta y demanda, considerándola como bien presente, y distinguiendo, desde allí, entre bien presente y bien futuro, asignando a este último al función de crédito. Cuando este último, a su vez, se intercambia en mercado libre, estamos en presencia del crédito económico regular. Decimos “en mercado libre” porque en ese caso se define con claridad la calidad y cantidad del bien económico futuro con que  se cancelará la obligación. Cuando ello no sucede, esto es, cuando no se define en el contrato la cantidad y calidad del bien con el que se cancelará la obligación en cuestión, estamos en presencia de crédito económico irregular. Como vemos, es obvia la inclinación del autor por el 100% de reserva, con una salvedad que el lector ya encontrará. A partir de allí, el autor está en condiciones de establecer el error básico de todas las políticas monetarias que, en el siglo XX, han hecho del gobierno el principal autor del crédito económico irregular y, por ende, de las crisis financieras, y no sólo incluso, sino sobre todo, la actual. El autor presenta su teoría del tiempo económico –y esto es muy interesante, y despertará mucho debate- con mayor simplicidad que el camino recorrido por austríacos posteriores.

Esto nos lleva al segundo punto. Como filósofo y epistemólogo de la Escuela Austríaca, no me corresponde juzgar sobre el contenido concreto de las diferencias teoréticas de los miembros de la escuela. Si así lo he hecho en mi última contribución a la epistemología de la Escuela Austríaca[2], coherente actitud debo mantener en este caso. Como epistemólogo, sin embargo, quiero decir que veo a la propuesta de Bondone como dentro del programa de investigación de la Escuela Austríaca, que nunca ha sido un programa homogéneo en cuanto a sus contenidos concretos. Por lo tanto, Bondone es un austríaco que, como muchos de ellos, presenta una propuesta teorética singular dentro del mismo programa de investigación. Eso, desde Kuhn y Lakatos. Desde la ética de la ciencia de K. Popper, esto merece y debería ser debatido y discutido, porque sólo así se enriquecen los contenidos de un programa de investigación. En este sentido, dentro de la Escuela Austríaca, sería deseable una mayor conciencia de la diversidad y riqueza de sus propuestas, y de la necesidad de debatirlas sin “excomuniones” mutuas. Se trata de un programa de investigación, con obvias y ricas diferencias entre sus autores.

Eso, en lo que a la Escuela Austríaca se refiere. De cara a otros programas de investigación, y otras propuestas de política económica, el libro de Bondone no podría ser más oportuno, como todos aquellos que en este momento están tratando de poner luz en este devastador tsunami crediticio que está llevando al mundo a una recesión global. Es en ese sentido que el autor está dentro de la tradición de todos los austríacos, que siempre han denunciado a la intervención del estado en la economía, y especialmente en el mercado crediticio, como la causa de los ciclos de expansión y recesión que Keynes, exactamente a revés que Mises, consideró efecto de un capitalismo “sin control”. Por ello los actuales acontecimientos mundiales, especialmente en EEUU, son doblemente dramáticos. Un drama es ir a toda velocidad hacia un muro de granito, haciendo todo lo posible por evitar la colisión, pero un drama mayor es pisar el acelerador, suponiendo que de ese modo el muro desaparecerá como por encanto. Pues bien: eso es lo que está sucediendo en las actuales circunstancias mundiales. Parte de lo que unifica a los economistas austríacos es su clara conciencia de que la expansión monetaria, por parte de los bancos centrales, produce una etapa de expansión artificial, seguida por la inevitable recesión, mayor en magnitud cuanta mayor haya sido la expansión crediticia anterior. Ello, por supuesto, no es capitalismo ni libre mercado, sino una brutal intervención gubernamental en un aspecto esencial de la economía, como es el mercado financiero y de créditos. No es poca cosa: minimizar el problema es como decir que una persona está bien excepto porque tiene su sistema circulatorio arruinado. Pero el mundo político y teorético actual se empeña en suponer lo contrario, y, con un revival total y completo del keynesianismo (que si es igual a Keynes, es otro debate en el que no me corresponde juzgar) supone que hay que expandir aún más el gasto público y el “crédito irregular”. Las consecuencias de esa insistencia en esa droga crediticia son dignas de una película de ciencia ficción que está comenzando a dejar de serlo. Mises describió en su seminal libro sobre la moneda y el crédito[3] las consecuencias del colapso total del sistema monetario y crediticio. Trasládese ello a nivel mundial y se podría decir que estamos en el comienzo. Gracias a Dios que las predicciones en ciencias sociales son harto falibles….

En ese sentido, la simplicidad y precisión del diagnóstico de Bondone son un servicio inestimable en esta causa de clarificación teorética y práctica. Es, por un lado, una propuesta de debate para los austríacos, pero, por el otro, es una advertencia a nivel mundial, donde Bondone se unifica con el resto de los austríacos y denuncia el error intervencionista que nos está llevando hacia el colapso. Ojalá fueran los inefables dictadorzuelos latinoamericanos el único motivo de preocupación. Es la Reserva Federal, es la ingeniería social, es el socialismo monetario y crediticio de las naciones supuestamente “serias” lo que nos está llevando hacia el colapso. Saludo a este libro de Bondone como una límpida advertencia del problema y una clara propuesta de solución.

Gabriel Zanotti

Buenos Aires, Febrero de 2009.

—————————————————–

[1] Bondone, C.: Teoría de la Relatividad Económica, Distal, Buenos Aires, 2006. Versión inglesa: Theory of Economic Relativity, Buenos Aires, 2007. Une vesión abreviada puede encontrarse en: Bondone, C.: “Teoría de la relatividad económica”, en Libertas (45), 2006, pp. 187-214.

[2] En “Los teoremas de la Economía Política”, en Revista de Análisis Institucional (2008), 2, pp. 27-112.

[3] Mises, L. von: The Theory of Money and Credit [1912], Liberty Fund, 1981.

123 comentarios en “La Teoría del Tiempo Económico (TTE)

  1. Voy a subir una serie de comentarios con preguntas, con el ánimo de comprender el marco de pensamiento del autor de la TRE y la TTE, para pasar luego a tratar los temas específicamente monetarios. Gabriel señala que Bondone es un austriaco… porque parte de Menger. ¿Se considera Bondone un austriaco? ¿Hasta qué punto es crítico de figuras como Mises o Hayek y hasta qué punto defiende sus obras?

    Me gusta

    • No se hasta que punto es importante la etiqueta. Entiendo que es útil para identificar rápidamente el marco conceptual de cada uno. El problema es que Bondone aprecia una gran diferencia entre Menger que fue el fundador y sus continuadores, y hoy día se asocia más la escuela austriaca a sus continuadores que al propio fundador. El caso es que Bondone parte de Menger e inicia un nuevo desarrollo.

      Bondone considera a Mises y Hayek grandes maestros de la economía y su trabajo se apoya indudablemente en el de ellos, ya sea por corroboración o por crítica. Por cierto que también es fundamental la aportación de Huerta de Soto. En su obra TRE Bondone contrapone sus teorías a las de Mises y Hayek, pero claro, el se centra en las discrepancias, eso no quiere decir que no esté de acuerdo en otras muchas cosas, pero por un sentido práctico no se centra en los acuerdos, sino en las discrepancias.

      Me gusta

    • Antes de nada. Para los demás lectores, se me olvidaba decir que Carlos Bondone ha delegado en mi el papel de difundir la teoría, ya que el está dedicado totalmente a su desarrollo. Por eso veréis que trataré de dar respuesta a todos los temas planteados.

      Espero estar a la altura!

      Me gusta

      • Gracias Manuel! Leí «Capitalismo y Moneda», y veo una consistencia enorme entre Bondone con Mises o Hayek… por supuesto que aquí debiéramos concentrarnos en las discrepancias, pero no quiero dejar de señalar que Bondone coincide con muchos más puntos con Mises y Hayek, que los que pareciera afirmar.

        Me gusta

  2. No he visto en los libros de Bondone un capítulo epistemológico que enmarque la obra. Y si vi que Bondone parte de un realismo, del hombre de carne y hueso, que se asemeja a los austriacos. ¿Adhiere Bondone a la praxeología de Mises?

    Me gusta

      • Si, Bondone decidió uitlizar el nombre TTE en lugar de TRE debido a que el aspecto más destacado y diferenciador de la TRE es el estudio del tiempo económico entendido como bien y sometido por tanto a la Teoría del Valor Subjetivo.

        Me gusta

    • Si, en el libro Teoría de la Relatividad Económica puedes encontrar un capítulo dedicado a epistemología. En el Capitulo I. En ese sentido se que Bondone es un estudioso de la epistomología antes incluso que de la economía. Cuando digo «antes» me refiero que le parece aun más interesante. Yo diría que Bondone no se adhiere a la praxeología de Mises en el momento en que considera que la TRE o la TTE sería aplicable a cualquier especie animal, independientemente de que la especie tenga habilidades empresariales o no.

      Me gusta

      • Bueno esto es un breve comentario de Bondone en la introducción de la TRE, que comparto. Pero en absoluto está desarrollado ni creo que sea necesario desarrollar. Simplemente se trata de que el resto del reino animal también se puede analizar en terminos económicos. Cualquier animal tiene necesidades que cubrir y toma decisiones simples al respecto. Aunque sea por instinto y sin consciencia (no quiero entrar en eso), descarta cosas que no le interesan en favor de otras que si, también evalúa riesgos, etc… Evidentemente es una economía muy burda y simplificada, pero podría verse en términos económicos.

        Bondone no pretende ni mucho menos con su obra que la ciencia económica comprenda ese tipo de economía. No creo que lo considere en absoluto prioritario.

        En cuanto a tu pregunta creo que lo importante es que Bondone no hace referencia a la praxeología en su obra, ni considero que se apoye en ella para desarrollar su teoría. Utiliza una serie de terminos más básicos y entiendo menos desarrollados que la praxeología, como la Teoría del Valor Subjetivo y el concepto de falibilidad humana (el hombre siempre padece necesidades, intenta satisfacerlas y además siempre tiende a intentar mejorar su situación).

        Me gusta

      • Bueno, el peligro de esa simpleza es que sea catalogado de no científico. Toda Escuela Económica tiene una serie de teorías, leyes, postulados, teoremas, desarrollados en un marco epistemológico. De hecho, toda la teoría sólo puede comprenderse en torno a aquella. Si en su libro no menciona a qué filosofía suscribe, este se convierte en uno de los campos que debiera encarar de forma urgente.

        Me gusta

      • Muy interesantes los intercambios.
        Lo de cualquier especie animal me hace ruido. ¿Acaso existe una economía del reino animal? ¿Cuál es el mercado? Que se tomen decisiones y en algunos casos algunos animales realicen algún tipo de trueque no creo que sea suficiente para ver una economía en cualquier especie animal.
        Si ese es el caso quizás el marco de la TTE es demasiado amplio y necesite ser acotado de alguna manera. El mercado surge de decisiones voluntarias de manera espontánea, pero la presencia de decisiones frente a problemas de escasez no necesariamente dan origen a un mercado.

        Me gusta

    • Pero como te decía más arriba, Bondone si hace un desarrollo espistemólogico en el Capitulo 1 de TRE. Lo que pasa es que no está basado en la praxeología. Está basado en la teoría de conjuntos, en su concepto de hombre falible (que desarrolla en ese capitulo), etc . Aquí yo no puedo aportar mucho. Invito al que tenga interés, que lo lea. No es muy largo.

      Me gusta

  3. Otra duda que se me plantea al leer el trabajo de Bondone, es la necesidad de re-definir conceptos que para los economistas significan otras cosas. Vale como prueba que en el primer capítulo de “Capitalismo y Moneda” lo destina sólo a definir conceptos como hombre falible, bien económico, interés, propiedad, intercambio, precios, crédito, liquidez, moneda o eficiencia económica. Leer estos dos libros con un lenguaje diferente al que uno está acostumbrado es enormemente difícil (al menos para mí). ¿No es posible explicar estas contribuciones con el lenguaje que ya utilizan los austriacos? Imagino que de este modo el impacto sería mayor.

    Me gusta

    • Creo que realmente las únicas redefiniciones son interés y moneda, pero porque la aportación de la TTE es precisamente una reestructuración de estos conceptos. los dem

      El interés es un concepto totalmente distinto. Y en cuanto a la moneda, Bondone aporta una nueva estructura monetaria, por cierto muy simple y sencilla, donde es necesario restringir el concepto de dinero y añadir una categoría más general de moneda. Aun así, creo que son terminos muy cercanos a los habituales y por otro lado es necesario para combatir la enorme confusión reinante con respecto al dinero, que atañe al 99% de la población mundial (solo los austriacos, y no todos, son capaces de diferenciar con bastante precisión estos conceptos aun sin tenerlos categorizados tan separadamente como los tiene la TTE)

      Me gusta

    • Esto es un tema de mucha enjundia. Básicamente el tiempo económico es un bien económico porque es limitado y escaso. El tiempo en general es una abstracción que hacemos los humanos del cambio. En lo físico los cambios se producen en las cosas, en el mundo económico los cambios se producen en los bienes económicos, el tiempo es la sucesión de esos cambios en los bienes. Por eso el tiempo solo existe a traves de los bienes económicos, se tiene que materializar en otro bien económico (materialización impropia).

      Me gusta

  4. Cuando Bondone distingue entre Bien económico presente y bien económico futuro, ¿tiene en mente la incipiente teoría del capital de Menger? ¿Acepta la teoría subjetiva del capital de los austriacos en general?

    Me gusta

    • Esto se deduce de su esquema teórico de que todo precio se corresponde siempre a un bien económico, por tanto no puede haber precio que no se refiera a un bien económico. Igual que no puede haber bien económico sin propietario. El interés es un precio (es una de las aportaciones principales de la TTE), el precio del bien «tiempo económico».

      El tiempo económico intercambiado interpersonalmente es crédito, el crédito es tiempo económico intercambiado por tanto el interés es el precio del crédito.

      El precio del interés, se determina de la misma forma que para el resto de los bienes, por la Teoría del Valor Subjetivo.

      Existe relación con la preferencia temporal, porque tratan sobre lo mismo, pero la diferencia con la TPT es que la TTE identifica el interés como un precio, no como una diferencia entre dos precios. Además, la TTE advierte de que los bienes no son fungibles en el tiempo por el axioma del cambio, como tampoco son fungibles las valoraciones de los agentes económicos porque con el tiempo cambian nuestras necesidades, valoraciones y circunstancias.

      Me gusta

      • Creo que todos coincidimos que para que haya precio el bien tiene que ser un bien económico. No se si diría que todo bien económico necesariamente tiene que tener dueño. Por ejemplo, cuando un grupo de civiles y campesino huyeron del Harald Fairhair de Noruega y llegaron a lo que hoy es Islandia, el terreno y recursos que encontraron eran bienes económicos, pero no tenían dueño (en la Islandia no había ningún habitante). Esto ocurrió alrededor del año 930. Es un caso muy interesante de estudio de evolución espontánea de instituciones.
        El otro punto que no se si sigo es el de interés como algo distinto a un ratio de precios. No veo la diferencia con otros precios. El ratio de precios presentes versus precios futuros posee un interés implícito, si ese interés implícito no coincide con el de mercado hay lugar a operaciones de arbitraje que eliminan esa discrepancia. De allí que la tasa de interés que se observa en el mercado y el ratio de precios presentes versus precios futuros es similar.

        Me gusta

      • Ok, lo del propietario va por lo siguiente. Cuando a un bien se le descubre su utilidad, o se descubre el propio bien (caso de Islandia) es solo entonces cuando comienza a cubrir una necesidad y al ser valorado subjetivamente adquiere relevancia economica. Mientras el bien no tenga utilidad, o la tenga pero se desconozca, o la tenga pero se desconozca la existencia del bien. Entonces no es un bien económico, en el caso último porque nadie le otorga valor.

        Solo cuando un bien es descubierto y valorado, entonces alguien toma propiedad del mismo. Si lo encuentra en la naturaleza se lo apropia, si tuviese propietario intentará acordar un intercambio. Esto va muy relacionado con adoptar la contabilidad por partida doble como modelo economico (bien -> propietario; activo -> pasivo).

        En cuanto al interes, la idea es que el interes es el precio de un bien, y ese bien es el tiempo económico. Economicamente es evidente que no es lo mismo un diferencial de dos precios que un precio en si. La cadena deductiva de la TTE es inversa: el mercado determina el precio del crédito (tiempo económico intercambiado).

        Cuando alguien toma un bien prestado es porque subjetivamente tiene la certeza (equivocado no) de que va a poder disponer de él en para devolverlo en el futuro. Evidentemente no contemplamos aquí el fraude de no tener la intención de devolverlo. Entonces si tiene la certeza subjetiva de que en el futuro tendrá el bien, su único problema es el tiempo, que de ninguna forma puede hacer transcurrir (tiempo escaso y limitado). Solo puede simular este «viaje en el tiempo» si alguien que disponga del bien en cuestión en el presente se lo ceda hasta que él pueda restituirlo. Ese transcurrir del tiempo se materializa en el bien prestado. Este planteamiento sobre el tiempo económico tiene importantes repercusiones económicas.

        En cuanto al arbitraje, el funcionamiento es totalmente compatible con lo que mencionas. Si un agente X observa que otro agente A quiere prestar onzas de oro a B al 2% y observa que el agente C le presta onas de oro a D al 5%, el agente X puede decidir arbitrar los dos precios. Pero esto es similar al arbitraje de precios de cualquier otro bien.

        Me gusta

  5. ¿Cuál es la diferencia entre moneda y dinero? Mises distinguía entre dinero mercancía, sustitutos monetarios perfectos, medios fiduciarios y dinero fiat. ¿Coincide Bondone con esta clasificación? ¿Es posible reelaborar la TTE en base a esta clasificación?

    Me gusta

    • La diferencia conceptual más importante entre la TTE y Mises es que la TTE no admite los billetes respaldados 100% por oro como sustituto monetario perfecto. No es lo mismo un certificado de depósito, que no es un pasivo sino un título de propiedad, que un billete de banco que si es un pasivo por mucho que esté respaldado 100% por un bien presente. Si los billetes están en el balance del banco en cualquier momento podrían dejar de estar respaldados 100% sin necesidad de que haya negligencia ni fraude. Solo si están fuera de balance (Huerta de Soto) pueden considerarse certificados de depósito (titulos de propiedad) y por tanto son dinero.

      En lo demás coinciden, solo que la TTE engloba el resto de tipos de moneda en solo dos conceptos, crédito regular y crédito irregular. Otra cuestión importante es que en función de la estructura conceptual de TTE, la nomenclatura de Mises da pie a confusión «dinero crédito», «dinero fiat», puede que Mises y los que lo estudian lo tengan claro, pero un Keynesiano o monetarista se agarra a que al final para los austriacos el dinero fiat es dinero. Es un punto muy débil en el debate «contra» las escuelas monetaristas.

      Además, la terminología de Mises no contribuye para nada a que la gente sin conocimientos en economía sepa diferenciar entre dinero mercancia y dinero-fiat. Los dos son dinero ¿no? Pues dinero a secas en ambos casos, y allá que vamos con la confusión.

      Yo creo que no es posible reelaborar la TTE en esa clasificación sin cambiar bastantes cosas. Ya solo llamar algo «dinero crédito» chirría muchísimo en el paradigma de la TTE.

      Me gusta

      • Toda esta respuesta me confirma que la diferencia es semántica. Básicamente me dices que la teoría austriaca es muy compleja, y la TTE es muy simple, y puede ser mejor comprendida por aquellos que no están formados en la tradición. Ese argumento no convencerá a los austriacos.

        Me gusta

      • No es semántica porque Mises se refiere con el mismo termino (dinero) a bienes presentes y bienes futuros. Lo cual es un problema gravísimo en teoría monetaria ya que abre las puertas al concepto irreal de creación ilimitada de bienes presentes con la mera realización de apuntes contables. Lo cual es imposible y científicamente aberrante.

        Me gusta

      • No estoy seguro de entender el punto. Lo que determina que un bien sea o no sustituto «perfecto» (o qué tan sustituto es) depende del uso que le den las personas en el mercado. Si las personas no diferencias entre el billete y la onza de oro, a bines económicos son sustitutos perfectos.
        Por otro lado distinguiría entre el billete con respaldo en oro bajo patrón oro. En ese caso el billete que emite la autoridad monetaria es un certificado de la existencia de x onzas de oro. Lo que emiten los bancos comerciales en cambio son «promesas de pago» (claims on demand), es decir, crédito. En este caso no requieren de un encaje 100%. Son instrumentos distintos.
        ¿Quizás puedas explayar porqué el dinero fiar no puede ser dinero?
        Dinero mercancía y dinero fiar son dos tipos distintos de bienes. El primero posee valor de uso y de cambio. El segundo sólo valor de cambio. Esto no es un tema menor y da lugar a una seria de preguntar y problemas interesantes. Creo que la distinción es importante.
        Por otro lado, el trabajo de Mises estaba apuntado a sus pares, no a la gente sin conocimientos de economía; para ello están sus escritos menos «académicos/teóricos.»

        Me gusta

      • Precisamente el ámbito científico en que se desenvolvía Mises al que te refieres, le habría permitido desarrollar una estructura conceptual más rigurosa, para luego simplificarla en su divulgación popular. No hay problema en que la gente te pregunte ¿cuanto pesas? cuando en realidad preguntan por tu masa (y tu les respondes además en unidad de masa). Y no hay problema porque en la física está bien determinado que es peso, y que es masa. Y cualquiera que realmente necesite saber la diferencia puede apoyarse en la física para que le de una respuesta clara y concisa (hasta lo que la física sabe hoy dia).

        Sin embargo, creo que la ciencia económica está en perfectas condiciones de diferenciar entre bien futuro y bien presente, y a pesar de ello no aplica esa diferencia en la teoría monetaria. Permitiendo asimilar dinero mercancia (bien presente) con pasivos bancarios (bienes futuros).

        A lo que tu te refieres es al concepto de moneda, que un bien futuro pueda actuar como medio de cambio, es decir, que sea moneda, no lo equipara a la categoria de bien presente. Por eso es tan importante separar los conceptos moneda y dinero, y restringir el dinero a tan solo los bienes presentes.

        Me gusta

      • Ok. Por supuesto que la distinción es importante. Es más, creo que la distinción es clara para los economista. No creo que no se haga la distinción, lo que creo que la distinción no es clara dada la terminología de la TTE.
        Pero en ese caso, ¿un problema de la teoría o de la terminología?
        Es que cada vez que intento ver el punto de la TTE no lo logro ver, y me siento atrapado en que esto se reduce a un uso distinto de ciertos términos detrás de los cuáles estamos todos bastante de acuerdo.
        No es que me parezca mal que haya cambios de términos, esto inevitablemente sucede en todas las disciplinas, por el contrario, puede ser provechoso. Pero si con esto surgen diferencias entonces no creo que esto sea más indicio de problemas en el uso previo que indicio de problemas en la nueva terminología. Que bienes presente y futuro son distintos no es novedoso. Que un commodity y un crédito puedan ser utilizados como medios de intercambio tampoco. En ese caso, ambos son dinero en sentido amplio, aunque uno lo sea en sentido acotado y el otro un sustituto.

        Me gusta

      • Creo que la confusión reinante entre dinero y crédito en todos los ambitos (educacion, politica, ciudadanía en general) es prueba fehaciente de las carencias de la ciencia económica, incluida la escuela austriaca. No estoy de acuerdo en que los economistas sepan diferenciar bien entre dinero y crédito, incluso algunos en la escuela austriaca tienen problemas. Y habría que preguntarse seriamente por qué esto es así.

        El problema de que los bienes futuros sean dinero y el dinero a su vez sea percibido como un bien presente con la correspondiente «autorización» científica, es que teoricamente permites la creación de bienes presentes mediante apuntes contables. Esto no es una cuestión de terminología, es una inconsistencia científica bastante gruesa.

        Al final (en respuesta a Gabriel) pongo un ejemplo sobre que pasaría si en fisica asimilas el suelo de tierra firme con el de una azotea de un rascacielos.

        Me gusta

      • Por cierto, que he dicho la diferencia más importante entre la TTE y Mises pero he dado por entendido que es diferencia en teoría monetaria. Lo digo porque otra gran diferencia es la consideración del tiempo económico como bien económico y que su precio es el interés. Esto es muy relevante en lo relativo al crédito y por tanto también acaba afectando a la teoría monetaria cuando el crédito se utiliza como moneda.

        Me gusta

    • Por otro lado, otro problema de la propuesta de Mises que denuncia la TTE, es que no es posible diferenciar entre medio fiduciario y billete respaldado 100% (Papel Moneda, o moneda-crédito regular en terminos de la TTE) salvo que hagas una auditoria a la entidad en cuestión. Es muy inconsistente dejar esta categoría en terminos tan variables. Además, tanto en el caso de medios fiduciarios como de billete respaldado 100% estamos hablando de pasivos, por tanto en ambos casos hablamos de crédito, nunca de dinero.

      Como cuestión general Mises no dibuja una linea clara entre lo que no es el pasivo de nadie (bienes presentes) y lo que si lo es (bienes futuros).
      2. No proporciona ofrece una

      Me gusta

      • Creo que el no poder distinguir que billete posee respaldo o no en el banco es un problema técnico más que teórico. Incluso no estoy seguro que la situación sea que algunos billetes tengan respaldo y otros no. Los medios fiduciarios son «promesas de pago,» no títulos de propiedad. El problema es si el banco va a poder cumplir con su contrato cuando un cliente se presenta en su ventanilla. Un certificado de depósito y un medio fiduciario son fácilmente identificables en la teoría y en el balance. Pero los medios fiduciarios en sí no se dividen en «no fiduciarios por un lado y fiduciarios por el otro.»

        Me gusta

      • Yo creo que es teorico porque el billete 100% al ser un pasivo es un bien futuro. Por mucho que esté respaldado, eso no lo convierte en título de propiedad, sigue siendo una promesa de pago. Y Mises lo asimila a un bien presente porque lo califica como sustituto perfecto del dinero, o sea lo asimila a dinero mercancia.

        Considerar al billete 100% dinero, nos obligaría también a considerar una letra que madure en oro como dinero también (la propuesta de Fekete y que Rallo también apoya). Que poniéndonos en el caso de que el billete 100% sea dinero, habría que darle la razón a Fekete. Yo discrepo porque en ambos casos estamos hablando de crédito regular.

        Solo si hablamos de un certificado de depósito (fuera del balance del banco), estamos hablando de un título de propiedad.

        Me gusta

      • Hay dos tipos de billete. El de patrón oro que es una certificación de que existe el oro en el banco y la promesa de pago que emite un banco comercial. Son dos instrumentos distintos. El segundo, en un caso de reserva fraccionaria no posee respaldo 100%. Dentro de este grupo todos los billetes son del mismo tipo, o pertenecen al mismo conjunto. Dado que son promesas de pago futuras no implica que tenga que haber una relación 1 a 1 con el oro, por ejemplo. No creo que se pueda preguntar cuál de estos billetes tiene respaldo y cuál no.
        Esto es un crédito que funciona como sustituto de dinero en el mercado en el presente. No es que sea dinero mercancía, sino que cumple el mismo rol. Mises distingue claramente entre los distintos tipos de bienes que funcionan como dinero. El oro es dinero mercancía, y junto con los billetes fiat son dineero en sentido acotado (en su terminología) o dinero base como a veces se les denomina. Pero el billete que es un «claim on demand» no lo asimila a esta categoría y por el contrario lo clasifica de sustituto del dinero. Qué tan buen sustituto será, y cotizará o no a la par del dinero mercancía es un problema empírico de cada mercado.
        Es cierto que el dinero crédito Mises lo califica como dinero en sentido acotado (como si fuese oro o dinero fiat), y es también cierto que esto ya ha generado algunas objeciones, pero no creo que esto implique que la clasificación que Mises hace sea completamente errónea ni que no sea de fácil corrección pasando el dinero crédito a ser un sustituto del dinero.

        Me gusta

      • Pero Nicolás, si te fijas detenidamente en lo que dice Mises cuando definie sustituto del dinero, acaba diciendo que al ser sustituto, es asimilable al dinero.

        Sobre los tipos de billetes que mencionas estoy de acuerdo pero yo lo describiría asi:

        1. Certificado de deposito: Esta fuera del balance del banco y no cabe el planteamiento de si está respaldado o no, es como una escritura que te da el titulo de propiedad de una casa. Este certificado dice que el oro es legalmente tuyo, unicamente que está depositado en un depositario.

        2. Papel Moneda: Que sería un billete respaldado 100%. Mises dice que estos billetes son asimilables al certificado de deposito mientras exista un respaldo 100%. Sin embargo, la naturaleza económica de uno y de otro son distintas. El Papel Moneda es un pasivo, mientras que el certificado de depósito es un título de propiedad y puede considerarse bien presente.

        Me gusta

      • Claro. Eso es lo que dije que Mises hace. Pero lo clasifica como dinero en sentido amplio, no como sentido acotado. No es dinero en el mismo sentido que puede ser el oro o un billete fiat.
        Es decir, de hecho hace la distinción. Y de hecho así funciona el mercado. Perdón, pero sigo sin ver el problema.

        Me gusta

      • No, Mises otorga la categoría de dinero y los equipara al dinero-mercancia a lo que el llama «exact money substitutes» y ahí incluye a los certificados depósito (de acuerdo) y a los billetes respaldados 100% emitidos por ejemplo por bancos de gran solvencia (en desacuerdo).

        Y deja en la categoría de dinero en sentido amplio, otros billetes de banco no tan solventes y letras no maduras que puede que circulen al descuento en el mercado.

        Un poco más adelante está a punto incluso de incluir estos últimos en la categoria de dinero en sentido acotado, se plantea el dilema. Y finalmente decide dejar solo a los certificados de deposito y los pasivos de alta solvencia. Y además de que estoy en desacuerdo con los últimos porque son bienes futuros ¿cual es el nivel de solvencia para entrar en esa categoría?

        Me gusta

      • Hay otro problema en la propuesta de Mises, y es que el no establece diferencia entre certeficado de depósito y billete de banco. Dice que difieren en lo externo, quizá en su caracter legal o su uso mercantil, y argumenta que su diferencia es insignificante desde el punto de vista económico.

        La TTE difiere muchísimo con esto. Justifica su planteamiento monetario en que existe una importantísima diferencia desde el punto de vista económico entre bienes presentes y bienes futuros. Y lo demuestra con la contabilidad.

        Me gusta

      • Nicolás, en la obra de Percy L. Greaves «Mises Made Eaiser» se desarrolla un glosario sobre los términos utilizados en acción humana. Si no estoy mal informado, el propio Mises revisó y autorizó este glosario. Pues bien, fíjate la definición que hacen aquí de dinero acotado: http://mises.org

        Incluye en la misma definición de «money in the narrower sense» el dinero mercancia, el dinero crédito y el dinero fiat. Le otorga la misma categoría a una moneda de oro que a un dolar (crédito irregular no redimible por nada). Esto diverge totalmente de la TTE.

        La verdad es que mi interpretación en Teoría del Moneda y del Crédito es más cercana a la TTE, pero quizá porque tal y como está redactada permite que yo lo adapte mentalmente a la TTE!!! Pero se ve que con el tiempo Mises (Acción humana) evoluciona su concepción del dinero hacia unos derroteros más inconsistentes, lo cual es prueba de que los fundamentos en Teoría del Dinero y del Crédito no eran sólidos.

        La verdad, tengo dudas de que Mises autorizara este glosario. Pero incluso si no lo hubiese autorizado, fíjate donde esta colgado. En el Mises Institute! Hay mucha confusión entre dinero y crédito Nicolás, incluyendo la escuela austriaca.

        Me gusta

  6. Si asumimos que el dinero es sólo el dinero mercancía, como puede ser el oro, entonces, siguiendo a Mises, entiendo que su valor viene dado por su uso no monetario, y por su uso monetario. Su uso no monetario, como el de cualquier bien, es determinado por la utilidad marginal. Su uso monetario es determinado por el poder adquisitivo. ¿La TRE y la TTE coinciden con esto?

    Me gusta

    • Aquí la TTE diría que el uso monetario es determinado por su utilidad marginal también. En tanto en cuanto el bien moneda (y el dinero lo es) satisface la necesidad de liquidez. Esto es aplicable a cualquier tipo de moneda (o a cualquier tipo de dinero en terminología Mises).

      Me gusta

    • Basicamente por lo mismo que en la respuesta anterior. La TTE más que refutarla la considera innecesria, ya que sostiene que la moneda ya es valorada por el simple hecho de satisfacer la liquidez. El teroma de regresión no es aplicable al fiat mone (crédito irregular en TTE), mientras que la propuesta de la TTE es aplicable a cualquier tipo de moneda.

      Con respecto a satisfacer la liquidez, la TTE sostiene que ocurre como con los demás bienes. Un bien puede servir para muchas cosas, cuantas más utilidades se le descubran, más valor se le otorgará. Cuando un bien actúa como moneda, es porque se le ha descubierto la utilidad adicional de satisfacer la necesidad de liquidez.

      Me gusta

    • Basicamente liberalizarla. La propuesta no es muy distinta que la de muchos austriacos, es más podríamos decir que igual. Lo que la TTE proporciona es el conocimiento y la justificación de porqué se tienen que realizar esas reformas. De forma que ese conocimiento que proporciona la TTE, si efectivamente es válido, el mercado podría decidir libremente incorporarlo a sus leyes.

      Si la ciencia económica predetermina de raiz que el crédito no puede ser dinero, que eso es cientficamente aberrante, y la contundencia científica es tal (como que la tierra es redonda) que esto se incorpora voluntaria y espontaneamente en la sociedad (escuelas, universidades, etc…) y por extensión a las leyes, dificilmente ningún «desaprensivo» tendrá la más mínima capacidad de introducir confusión en este sentido.

      Con esta restricción de base, es practicamente imposible que se desarrolle un sistema de reserva fraccionaria sin cometer fraude claramente.

      Me gusta

      • Entonces la propuesta de la TTE, ¿coincide con la banca libre con un coeficiente de caja del 100 por cien? De este modo sería susceptible de todas las críticas elaboradas por los defensores de la banca libre con reserva fraccionaria. Aunque este debate se reproducirá en un futuro.

        Me gusta

      • En terminos generales creo que si. Y si, sería criticada por los defensores de banca libre con reserva fraccionaria. Tampoco sería «compatible» con la de Fekete, porque Fekete pretende asimilar el crédito regular con colateral en bienes presentes (las real bills) con el dinero. Para la TTE las real bills nunca podrían considerarse dinero. Esto no es óbice para otorgarles la importancia que merecen y la importancia de que exista un mercado desarrollado y líquido de real bills.

        Me gusta

    • Los billetes bancarios en FRB son crédito, y son utilizados como medio de intercambio sin problema. Uno podría decir que un departamento que se compra con hipoteca se hace a través de un crédito. Me falta ver porqué el crédito no puede ser dinero.

      Me gusta

      • Claro sirve de medio de intercambio porque el crédito si puede ser moneda. Bondone propone lo siguiente:

        Moneda: medio de intercambio indirecto. Tipos de moneda.
        – Dinero: Cuando la moneda es un bien presente, entonces hablamos de dinero (oro, plata, sal, certificados de deposito).

        – Crédito: Cuando la moneda no es dinero, solo puede ser crédito. Aquí tenemos dos tipos crédito regular (se especifica bien presente en que se cancelará el crédito, cantidad, calidad y fecha) aquí entran los billetes respaldados 100%, las real bills… Y el otro tipo sería crédito irregular (cuando falta especificar alguno de los elementos anteriores: bien a entregar, caliadd, cantidad o fecha).

        El crédito no puede ser dinero porque los bienes presentes no son bienes futuros. Igual que la sacarina y el azucar son edulcorantes (se pueden usar para lo mismo) pero eso no las hace quimicamente iguales. Con el dinero y el crédito pasa lo mismo, ambos pueden utilizarse como moneda (medio de pago) pero su naturaleza económica es profundamente distinta.

        Me gusta

      • El problema es entremezclar bienes presentes y bienes futuros, y que el marco teórico actual da lugar a muchos problemas que luego hay que ir corrigiendo uno por uno, con el agravante de que además no puedes justificar desde la raiz teórica porque hay que hacer esas correcciones, sino que se queda todo mucho más en el ámbito de la opinión.

        Si tuvieses que enviar una nave espacial a otra galaxia a grandes velocidades utilizando la física de Newton te verías obligado a realizar múltiples correcciones. Probablemente lo sepas por evidencia empírica anterior, y tendrás que buscar justificaciones ad-hoc para esas correcciones. Sin embargo, si utilizas la fisica de Einstein no tendrías que hacer esas correcciones y además tienes una justificacion de porque, y es que los cuerpos no se atraen si no que la masa de los cuerpos deforma el espacio-tiempo.

        Me gusta

    • La crítica más básica es que los cuantitativistas solo se centran en las cantidades de moneda, sin importar sus cualidades ( o la cualidad bien presente / bien futuro la consideran irrelevante en términos monetarios).

      La TTE primero se para a distinguir las cualidades de los distintos tipos de moneda, haciendo una separación fundamental entre «moneda – bien presente» y «moneda – bien futuro», porque son cualitativamente distintas.

      Me gusta

  7. «….Si la ciencia económica predetermina de raiz que el crédito no puede ser dinero, que eso es cientficamente aberrante, y la contundencia científica es tal (como que la tierra es redonda) …………» ¿No es un lenguaje un tanto fuerte? La ciencia se mueve en un nivel más conjetural, y aunque no sea así, seguro que más abierta en el lenguaje………………..

    Me gusta

    • Bueno, ese lenguaje es solo mio, lo he hecho para llamar la atención sobre el concepto y quizá provocar el debate. Pido disculpas por mi vehemencia :#

      Intentaré explicarlo con un ejemplo. Utilizamos la palabra suelo tanto para referirnos a «tierra firme» como para referirnos a la 40 planta de un rascacielos. De hecho para el usuario cotidiano de un edificio el suelo de una planta baja o de una primera planta tiene un uso similar sino idéntico (camino sobre él, ubico muebles). ¿Significa eso que un físico o un arquitecto deba asumir que ambos suelos son asimilables técnica o científicamente?

      Si el físico hace esta asimilación del concepto suelo, entonces permite que teoricamente se puedan edificar infinitas plantas, y que además puedes hacerlo de la misma forma ya sea sustentando un edificio en tierra firme, que sustentándolo en la azotea de un rascacielos. Porque estas cumpliendo el requisito de edificar sobre suelo.

      Se que es una reducción al absurdo y disculpad que sea tan simple con el ejemplo, pero se trata de ilustrar lo que quiero decir, de forma que con el dinero y el crédito pasa lo mismo. Si permites dinero=crédito, entonces permites desde la teoría la generación infinita de dinero a través de apuntes contables. Y como no tienes acotado la correspondencia entre bienes presentes, bienes futuros, dinero y crédito, entonces también permites teoricamente la creación de bienes presentes mediante apuntes contables. Los austriacos saben que esto no es posible, pero no está implicito en su estructura conceptual, por lo que se ven obligados a dar mil y una explicaciones de porque esto no es razonable ni recomendable.

      Lo peor de todo, es que al final la economía en su conjunto como ciencia acaba dando a entender a los no iniciados (legisladores, políticos, empresarios, consumidores…) que dinero=crédito.

      Me gusta

  8. Haciendo un balance de los 59 comentarios:
    1. Es cierto que no importan las etiquetas, pero al leer “Capitalismo y Moneda” me da la sensación que se puede reelaborar prácticamente lo mismo que dice el autor sobre la base del paradigma austriaco. No veo sustanciales diferencias.
    2. Sobre la metodología sobre la que se construye la TTE, me gustaría conocer la opinión de Gabriel. Nunca había visto una teoría económica construida sobre la teoría de los conjuntos. Y al mismo tiempo, ¿habría que analizar hasta qué punto se construye sobre ella? El libro está más vinculado a una lógica deductiva propia de los trabajos de Economía Política, y en particular de Weber.
    3. Bondone parte de Menger, sólo en lo monetario, porque rechazaría sus estudios relacionados al campo de la metodología.
    4. La diferencia sustancial en el campo monetario se concentra en el concepto de moneda y en el de tasa de interés.
    5. La TTE diferencia entre dinero y moneda. Dinero es “dinero mercancía”. Moneda es un concepto más amplio, que incluye los billetes bancarios, y que podríamos denominar crédito. Mi impresión es que esta distinción entre dinero y moneda, podría seguir siendo señalada bajo la clasificación de Mises, de “dinero mercancía” y “sustitutos monetarios perfectos” por un lado, y “medios fiduciarios” y “dinero fiat” por el otro. Que Mises diga “dinero” mercancía y “dinero” fiat no significa que para él todo sea “dinero”, en el sentido de la TTE, ni que incluya bienes presentes y futuros en su definición. Para Mises “dinero”, solo, aislado, no significa nada. O es “dinero mercancía” o es “dinero fiat” o es… y cabe agregar que para Mises, una vez que se emiten esos billetes bancarios, estos se vuelven indistinguibles del dinero mercancía. La gente no puede distinguirlos, pero eso no quita que la diferencia conceptual sea clara. De ahí que sigo sosteniendo que la diferencia central entre la TTE y la teoría austriaca es sólo semántica.
    6. La relevancia de “tiempo económico”, “bienes económicos presentes” y “bienes económicos futuros”, los entiendo sobre la base de la teoría austriaca y subjetiva del capital, que parte de Menger, y que siguió desarrollándose con Bohm Bawerk, Mises, Hayek, Lachmann, por citar a los más importantes. Si existe alguna diferencia sobre este punto aun no la veo.
    7. De esta teoría del capital, los austriacos, y en particular Hayek, deducen la tasa de interés. En Man, Economy and State de Rothbard, está claro! En el debate entre Hayek y Keynes quedaba claro que el problema de este último era disociar la tasa de interés de la teoría del capital. En este caso, Bondone los relaciona, pero no es lo suficientemente claro, al menos en “Capitalismo y Moneda”. En TRE se que el desarrollo es más profundo, quizás esté mejor tratado. Pero en cualquier caso, no termino de comprender por qué disociar la preferencia temporal de la tasa de interés, siendo el primero un factor determinante del segundo.
    8. Cuando se habla de propiedad, me da la sensación de que el desarrollo también es muy ligero. Hay toda una especialidad en la economía institucional, que requeriría profundizar en esta cuestión. Por el momento, entiendo que Bondone adhiere al sentido de propiedad de Rothbard.
    9. En la propuesta de reforma bancaria, la TTE adhiere a Rothbard y Huerta de Soto en la aplicación de un coeficiente de caja del 100 por cien, lo cual se deduce claramente y “consistentemente” de la distinción de dinero y crédito. Pero insisto en que esto no es original.
    10. Demás está decir que la creación de billetes bancarios, en la TTE, es la causa de las crisis financieras, en un sentido similar a la teoría austriaca del ciclo económico. La herramienta contable es útil para mostrarlo, y esto de hecho, se ve en el capítulo III y IV de Huerta de Soto. A este punto Nicolás elaboró una crítica que vale la pena repasar.

    Haz clic para acceder a sound-money-essaycachanosky2.pdf

    Me gusta

    • Sobre la moneda y el dinero una puntualización. El dinero también es moneda, igual que lo puede ser el crédito. El concepto moneda (medio de cambio) es superior al de dinero (bien presente usado como medio de cambio).

      De aquí se deriva una aportación muy importante de la TTE, y es que es la moneda tiene origen en el mercado, no importa que sea dinero o crédito. Cuando la moneda es crédito también tiene su origen en el mercado. Es más, para que Bernanke pueda crear dolares necesita que el mercado aporte bienes presentes.

      Si el mercado no aporta bienes presentes, el crédito (y por tanto sus agregados monetarios) no puede crecer. Incluso cuando es deuda soberana lo que se monetiza, es el mercado quien otorga crédito para que esa moneda-crédito exista al aportar sus bienes presentes a cambio de esa moneda (tipicamente su trabajo).

      Adicionalmente, con respecto a la propuesta monetaria de Mises, la TTE difiere muchísimo en los fundamentos. Justifica su planteamiento monetario en que existe una importantísima diferencia desde el punto de vista económico entre bienes presentes y bienes futuros. Y lo demuestra con la contabilidad. Mises sin embargo dice que la relavancia económica de que la moneda sea un bien presente o un bien futuro es insignificante, y que lo relevante económicamente es su uso como medio de cambio.

      Sobre las propuestas de reforma bancaria, lo novedoso no son las propuestas en si, sino la justificación y el fundamento científico de por qué son necesarias

      Me gusta

  9. No tengo mucho que agregar a los 10 puntos de Adrián, básicamente tengo la misma sensación. Creo que la TTE puede ofrecer preguntas muy interesantes y que merecen un estudio detallado. Pero me cuesta ver claramente las objeciones más allá de diferencias semánticas o de uso de términos.

    Me gusta

  10. Me parece que esto es fundamental: «…La TTE diferencia entre dinero y moneda. Dinero es “dinero mercancía”. Moneda es un concepto más amplio, que incluye los billetes bancarios, y que podríamos denominar crédito. Mi impresión es que esta distinción entre dinero y moneda, podría seguir siendo señalada bajo la clasificación de Mises, de “dinero mercancía” y “sustitutos monetarios perfectos” por un lado, y “medios fiduciarios” y “dinero fiat” por el otro. Que Mises diga “dinero” mercancía y “dinero” fiat no significa que para él todo sea “dinero”, en el sentido de la TTE, ni que incluya bienes presentes y futuros en su definición. Para Mises “dinero”, solo, aislado, no significa nada. O es “dinero mercancía” o es “dinero fiat” o es… y cabe agregar que para Mises, una vez que se emiten esos billetes bancarios, estos se vuelven indistinguibles del dinero mercancía. La gente no puede distinguirlos, pero eso no quita que la diferencia conceptual sea clara. De ahí que sigo sosteniendo que la diferencia central entre la TTE y la teoría austriaca es sólo semántica.»

    Conversé algo así una vez con Carlos, a lo que él me dijo que aún en el caso de que las diferencias fueran terminológicas, ello habría llevado a Keynes por la confusión entre bien presente y bien futuro…… Pero el punto es que Mises NO se confundió……………….

    Me gusta

    • Igual me acusáis de racionalista o determinista por mi insistencia en comparar con las ciencias físicas, nada más lejos de mi postura, por favor entendedlo solo a modo ilustrativo y si recurro a los ejemplos es por mis limitaciones a la hora de expresarme.

      No considero que haya que hablar en terminos de si Mises se equivocó o no. ¿Se equivocó Newton con su teoría de la gravitación universal? ¿Es inamovible la teoría de Einstein ante otra que la mejore?

      Creo que para todos los que hemos leido a Mises, y especialmente cuando habla de los sustitutos monetarios podemos apreciar lo siguiente:
      1. En primer lugar el mismo habla de la importancia de la terminología.
      2. Entona el mea culpa de la ciencia económica en su deficiencia a la hora de definir el dinero, por eso el se pone manos a la obra para solucionar esa deficiencia.
      3. Necesita de muchísimas matizaciones en todo su desarrollo y clasificación de los tipos de moneda (a veces dejandolo a cuestiones indeterminables en la teoria y solo determinables en la práctica).
      4. Son eviedentes sus dudas y dilemas en el desarrollo, lo que le lleva a ofrecer alternativas y aparantemente no tener una justificación de peso por una y otra. Su argumento para inclinarse por una opción «para el autor es la única manera que se le ocurre en el que los dificiles problemas del dinero y el crédito se pueden solucionar». Eso es como decir «creo que la mejor forma de explicar el movimiento del sol, es porque la tierra rota sobre si misma». Sin duda estaría en lo cierto, ¿pero que justificación y argumento ofrece para sostener tal afirmación?

      5. Por último, la inconsistencia más gruesa es que no considera que la diferencia entre bien presente y futuro sea relevante económicamente (donde queda entonces la propia TPT a la que él mismo se adhiere).

      Me gusta

      • Veo que la TTE posee un punto de inflexión sobre Teoría del Dinero y el Crédito en Mises. Personalmente sigo sin ver claramente las diferencias.
        Creo que matizaría si hay o no diferencia entre bienes presentes y futuros en el siguiente modo. La distinción para el autor, como dice Gabriel, es clara. Otro tema es que el mercado utilice notas que son créditos de manera indistinta con un dinero mercancía como el oro. Si de hecho eso sucede, entonces en términos económicos cumplen el mismo rol; es lo que el mercado está haciendo. La TTE habla de «dinero» y «moneda,» Mises habla de «dinero en sentido acotado» y «dinero en sentido amplio.» No es que Mises no vea la diferencia al ponerlos juntos, sino que hace una referencia a que es el mercado el que en ciertas circunstancias puede usar uno u otro. Después de todo medios fiduciarios (crédito) él lo clasifica como sustituto del dinero, pero sigue siendo dinero en su clasificación. Es decir, pertenecen al dinero sentido amplio pero no al dinero en sentido acotado. En la TTE entraría dentro de moneda pero no de dinero. Sigo viendo un esquema muy similar, si no igual.
        Esto no implica que fuera de su sol como medio de intercambio no posean otra diferencias, pero esto entiendo es exógeno al punto de la TTE, dado que lo relevante es el rol de medio de intercambio.

        Me gusta

      • Efectivamente en la teoría monetaria de Mises lo importante es el rol de medio de intercambio, por eso no hay conceptos independientes de moneda y dinero.

        Sin embargo en la TTE no es solo relevante el medio de intercambio, también lo es la naturaleza económica del bien que actúa como moneda. Por eso determina la categoría moneda (medio de intercambio), y sus subcategorías dinero (bien presente cuando es medio de cambio) y moneda-crédito (bien futuro que se usa como medio de cambio).

        Me gusta

      • Nicolás, por otro lado aun no hemos entrado en el teorema de regresión y el origen de la moneda. La TTE sostiene que el mercado otorga valor a la moneda en función de que ésta satisface la necesidad de liquidez, no importa que ésta haya sido previamente un bien económico presente o no.

        La TTE recoge el testigo de Menger en que la moneda tiene su origen en el mercado, no llega a corregir a Menger porque Menger unicamente dice, en términos de TTE, que la moneda-dinero tiene origen en el mercado, por lo que su afirmación es compatible con la TTE. Menger no llega a introducirse en las cuestiones monetarias relativas al crédito, se limita a estudiar a las funciones monetarias del dinero (entendido como bien presente).

        Ahorabien, la TTE al ampliar su alcance al crédito utilizado como moneda, ha de matizar a Menger y sostiene que no es necesario que la moneda haya sido un bien presente de alta demanda previamente. Esto lo demuestra la circulación de la moneda cuando es crédito, que también tiene su origen en el mercado.

        Me gusta

  11. Lo que dije no es que «Mises no se equivoca» en sentido absoluto, por el contexto de mi texto era obvio que estaba diciendo que Mises no se equivocó EN ESO. Esto es, que al dinero como expresión de la tasa de interés bruta lo haya llamado dinero no lo indujo a él a ninguna confusión.

    Dos: «… la inconsistencia más gruesa es que no considera que la diferencia entre bien presente y futuro sea relevante económicamente». ¿Mises? ¿Cómo que en él eso NO es relevante? Y todo el tema de la preferencia temporal y la teoría del ciclo? ?????

    Tres: si, el teorema regresivo no era necesario. Yo siempre partí al revés: del trueque a la necesidad de moneda cuando la divisióin del trabajo se expande. Pero eso no cambia nada………………

    Me gusta

  12. En lo del dinero como expresión de la tasa de interés bruta no se a que te refieres.

    2. Esa inconsistencia la tiene en su teoría monetaria «This is to make a distinction without any adequate difference; for banknotes, say, and cash deposits differ only in mere externals, important perhaps from the business and legal points of view, but quite insignificant from the point of view of economics.» ¿Porque es consistente decir que la diferencia entre bienes presentes y bienes futuros es irrelevante económicamente para una cosa (teoría monetaria) y relevante para otra (TPT)? Lo curioso es que en el fondo yo si creo que tiene en cuenta la naturaleza del bien, pero no lo expone como justificación, lo cual hace que si bien su teoría sea muy próxima a la TTE, no proporciona el fundamento teórico que la justifique. No es lo mismo articular una teoría ajústandola a la observación empírica y a lo que el autor considera más apropiado, que articularla en base a una justificación que la soporte.

    3. Es cierto que la no necesidad de el teorema de regresión no es una cuestión clave en si misma, pero ilustra que Mises no advierte el concepto de moneda como categoría superior a la del dinero, también ilustra que Mises le otorga al dinero características especiales, no advierte que el dinero o incluso la moneda son un bien económico más. Y por último también denota que Mises no advierte que la moneda, cuando es crédito, también surge del mercado. Un crédito irregular, que no es redimible por nada (no puedes retrotaerte a ningún bien presente originario), es valorado por el mercado porque satisface la necesidad de liquidez. En este sentido la TTE ofrece una explicación más general sobre el valor de la moneda.

    Me gusta

  13. Ahora, en lugar de defender a Mises de la TTE, os pido que paseis al ataque. Que digais si esto es incorrecto o no, o si es inconsistente:

    Moneda: medio de intercambio indirecto. Tipos de moneda:

    Dinero: Cuando la moneda es un bien presente, entonces hablamos de dinero (oro, plata, sal, certificados de deposito).

    Crédito: Cuando la moneda no es dinero, solo puede ser crédito. Aquí tenemos dos tipos: crédito regular (se especifica bien presente en que se cancelará el crédito, cantidad, calidad y fecha) aquí entran los billetes respaldados 100%, las real bills… Y el otro tipo sería el crédito irregular (cuando falta especificar alguno de los elementos anteriores: bien a entregar, caliadd, cantidad o fecha).

    Comparadlo con la exposición de Mises y los matices y advertencias que el necesita ir haciendo. Y además ¿Con que argumentos rebatiría un monetarista este planteamiento? fijaos que no le permitís de entrada que ciertas cosas que el consideraría dinero, lo sean y por tanto tiene que empezar a rebatir desde ahí ¿como lo hará?. Terminológicamente ni siquiera usamos la misma palabra, pero tampoco nos inventamos una palabra extraña, utilizamos el término moneda.

    Me gusta

  14. Creo que seguimos dando vueltas sobre el mismo punto. La cuestión no es tanto defender o no a Mises (ya he comentado las dudas respecto a su idea de «dinero crédito»), sino que la TTE se plantea a sí misma como alternativa a la Teoría del Dinero y el Crédito, una comparación es inevitable entonces. Ante este planteo de quiebre el ir a ver las diferencias con Mises es inevitable. Pero sigo sin ver otra diferencia importante que no sea de uso de palabras y confusiones respecto a algunos conceptos. Si Mises de hecho clasificase al crédito del mismo modo que el oro no hubiese planteado diferencia alguna en primer lugar. El «dinero crédito» para Mises es un caso particular en el que él no es muy claro. ¿Cuál es la diferencia con los medios fiduciarios? ¿Por qué entonces todos estos tampoco pertenecen al dinero en sentido acotado? «Dinero crédito» en Mises parece ser algo más cercano a lo que emite un Banco Central bajo patrón oro o convertibilidad. No es lo mismo que la promesa de pago de un banco comercial (medio fiduciario). Son instrumentos distintos y hay que tener cuidado de no confundirlos (cómo sucede con la mayoría de las propuestas de encajes 100%). No ver esta diferencia no hace que la clasificación sea errónea, hace a la terminología con que se quiere analizar poco desarrollada para el problema a analizar.
    Dos cuestiones distintas que se están mezclando. Una cosa es que un bien presente (oro) y un «bien futuro» (crédito) sean distintos. Esto es claro y nadie lo discute. Un problema *distinto* es por qué en el mercado, a pesar de ser distintos, ambos funcionan de forma paralela como si no hubiese diferencia. Los agentes económicos no encuentran necesario para ese fin particular hacer esa distinción. Eso necesita una explicación. Si Mises no hubiese visto la diferencia nunca se habría planteado ese problema en primer lugar. Es muy distinto no reconocer una diferencia conceptual a observar que en el mercado se usa uno u el otro e intentar ofrecer una explicación a ese fenómeno. Decir que Mises no ve la diferencia entre bienes presentes y futuros también me parece un tanto sorprendente. Si el título de su obra no es indicio suficiente de que tenía la diferencia en mente basta con pensar en su teoría de los ciclos económicos.
    Repito, justamente porque hay una clara diferencia es que se clasifica al crédito (bien futuro) como perteneciente al conjunto de dinero en «sentido amplio» (moneda en la TTE) pero no en sentido acotado (dinero en la TTE). Decir que Mises no ve la diferencia porque no usa las palabras en el mismo sentido que la TTE no es buen argumento. Esta diferencia no es más prueba de que Mises se equivocó a que Bondone se equivocó. Es una situación reciproca. Es muy difícil resolver estos temas comparando sistemas de clasificación en sí. Pero cuando vamos a la importancia de diferencias bienes presentes de bienes futuros no encuentro diferencias sustanciales.

    Moneda = Dinero en sentido amplio
    -Dinero = Dinero en sentido acotado
    -Crédito = Substituto del dinero (en sentido acotado)

    Hay que ser cuidadoso y separar el problema de la diferencia conceptual entre bienes futuros y presentes y el uso que efectivamente da el mercado a ellos. También hay que separar lo que emite un banco central bajo patrón oro o convertibilidad de los «claims on demand» de los bancos comerciales. Decir que lo primero es un crédito es como decir que el papel que certifica que soy dueño de un bien es un crédito. Si la TTE no ve esta diferencia eso no es un problema del libro de Mises.
    Al momento de ver el mercado lo que cuenta como dinero total es todo lo que se usa como tal, es decir, dinero en sentido amplio. De allí que la terminología de Mises no me parezca tan desacertada, sea o no la mejor posible. No se puede juzgar la terminología de una tesis como la Teoría del Dinero y el Crédito con que tan sencilla o confusa puede resultar para no pares, sino que tan interesante es para sus pares. Mises le estaba escribiendo a los otros «Mises» de su época.

    Me gusta

  15. Por supuesto la TTE ha de ser comparada con la propuesta de Mises. Para nada mi intención de evitar la comparación, al contrario, lo considero muy interesante y necesario. Solo proponía afrontar el debate desde otro punto de vista. Me parece perfecto seguir confrontando la TTE con Mises si así lo consideras.

    Mises evidentemente percibía las diferencias entre los distintos tipos de moneda (p.ej. oro y dinero-crédito) , y los «peligros» de unas y «bondades» de otras. La TTE no pone eso en duda. La TTE pone en duda el criterio de clasificación y la justificación de por qué han de clasificarse de la manera que él sostiene. La estructura que el propone da lugar a problemas de expansión crediticia similares a las esctructuras que proponen los monetaristas. Decididamente la propuesta de Mises en Teoría del Dinero y del Crédito empeoró con el tiempo.

    Digo que Mises no tenía en cuenta la naturaleza de los bienes (presentes o futuros) en su clasificación monetaria por que no lo consideraba relevante, dándole todo el peso a su clasificación monetaria al uso como medio del cambio del bien, de forma similar a los monetaristas (Si se usa como medio de cambio, es dinero). Por supuesto no estoy diciendo que Mises no diferenciase entre bienes presentes y futuros, claro que lo hace. Pero no lo considera relevante para clasificar los bienes cuando actúan como moneda.

    Mises incluye en la categoria de dinero en sentido acotado al oro, el dinero-crédito, y al dinero fiat. Esto no corresponde en absoluto a la categoría de dinero de la TTE. Aquí es donde está una de las grandes diferencias entre ambas clasificaciones.

    En cuanto a «crédito = sustitutos del dinero». Hay otra diferencia importante. La TTE incluye los certificados de depósito dentro de dinero, porque los considera títulos de propiedad. Aquí es donde Mises no adivierte (o si lo adiverte no lo considera relevante) que una cosa es un bien presente (certificado de depósito) y la otra un bien futuro (billete de banco respaldado 100%).

    La TTE precisamente mantiene que un certificado de depósito es un título de propiedad, y denuncia que es Mises quien no lo considera así ni lo diferencia de un billete respaldado 100%. La TTE no da ninguna relevancia a que el depositario (certificado de deposito) o banco (billete respaldado 100%) sea central o comercial. Por que se centra única y exclusivamente en su uso como medio de cambio (moneda) y su naturaleza (bien presente o futuro).

    Tal y como decía el propio Mises «The first purpose of scientific terminology is to facilitate the analysis of the problems involved.» (Human Action, page 434). Las cuestiones terminólogicas son muy importantes y la crítica de la TTE es desde el punto de vista científico. Sobre lo confusa o no de la propuesta de Mises, mi crítica no es que sea confusa para los no pares, tampoco para los pares, mi crítica es que es confusa en si misma, en tanto en cuanto la terminología no es adecuada para el problema que pretende resolver.

    Me gusta

  16. Cierto Adrián, por eso proponía enfocar el debate desde el «ataque» a la TTE, más que su confrontación con Mises, no por huir de esa confrontación (en absoluto), sino por salir de esa circularidad. En ese sentido, como queráis.

    En el comentario de Nicolás creo que ha salido algo nueva y es la importancia (o no según la TTE) de si el emisor de moneda es un Banco Central o comercial.

    También me gustaría dar respuesta a una parte del comentario de Nicolás que ahora me he dado cuenta que no atendí en mi replica anterior. Se trata de esta certera inquietud de Nicolás:

    «Una cosa es que un bien presente (oro) y un “bien futuro” (crédito) sean distintos. Esto es claro y nadie lo discute. Un problema *distinto* es por qué en el mercado, a pesar de ser distintos, ambos funcionan de forma paralela como si no hubiese diferencia. Los agentes económicos no encuentran necesario para ese fin particular hacer esa distinción. Eso necesita una explicación.»

    La justificación de Mises en sus posteriores trabajos a Teoría del Dinero y el Crédito es el peso que él le da a la Cataláctica, es decir se reafirma en centrarse en el estudio de la moneda (dinero en su terminología) en función de su medio de cambio. Mises viene a decir: «se que son distintos, pero a efectos monetarios son la misma cosa porque el mercado los usa indistintamente». Asi que finalmente comete en la teoría el mismo error que los monetaristas, aunque en la práctica si sea consciente de los problemas de los distintos tipos de moneda. Pero sin establecer esta diferencia teórica, por ejemplo los monetaristas perciben las propuestas de Mises como simple conservadurismo y/o anclaje al pasado.

    La TTE explica este hecho sobre el que muy razonablemente pides una explicación, en que ambos funcionan de forma paralela porque cumplen la función de moneda, es decir, ambos satisfacen la necesidad de liquidez, pero eso no los hace iguales!!, por eso la TTE además da mucho peso a la naturaleza económica de los bienes (para evitar que en la práctica se produzca dinero=crédito y los problemas de expansión crediticia que conlleva), por eso restringe la categoría de dinero a los bienes presentes. Y también es muy relevante la diferenciación entre crédito regular y crédito irregular.

    Me gusta

  17. En la medida que la TTE se plantea como una divergencia del libro de Mises es difícil evitar las comparaciones. Especialmente porque no veo las grandes diferencias. Si el «dinero crédito» es el problema (ya he mencionado en dos ocasiones las objeciones o dudas que existen a ese término y que no es del todo claro a que se refiere; es decir, esta crítica de la TTE tampoco es novedosa), entonces el problema se arregla fácil cambiando la clasificación de ese instrumento, o directamente podemos quitarlo y no habría mucho cambio. Luego de hacer eso no veo diferencias importantes. Una cosa es criticar una clasificación, otra muy distinta elaborar una teoría nueva. Dado que la TTE se separa del libro de Mises, he intentado empujar sobre este último para intentar resaltar las diferencias que pueda haber. Pero la TTE se presenta como algo más que mera clasificación, y ese algo más es lo que me cuesta encontrar.
    Sobre el hecho que crédito y bien presente no son iguales ya me he referido numerosas veces, y que para Mises tampoco también lo he mencionado en varias ocasiones. No creo que sea necesario repetir ese punto; simplemente tenemos una lectura distinta de Teoría del Dinero y el Crédito en este aspecto. No entiendo porque para la TTE la clasificación de Mises resulta tan peligrosa. La idea de expansión monetarista, que creo es a lo que te refieres, tiene más que ver con el concepto de neutralidad del dinero y expectativas que con dinero versus crédito.
    En cuanto al «ataque» a la TTE, no hay nada que atacar porque no veo ningún problema y de hecho es una clasificación bastante compatible con lo que muchos economistas dirían que es una categorización apropiada. La lectura de TRE y Capitalismo y Moneda no me resulta fácil de entender; las conclusiones parecen correctas aunque pueda diferir en algunas de ellas, pero me pierdo (o no encuentro) la cadena de razonamiento que coincido con las conclusiones en general, pero no veo la cadena de raznomiento que lleva a esas conclusiones.
    Sí sería un poco cuidadoso con las confusiones en la economía actual. Varios economistas monetarios hablan en términos de crédito no porque no vean la diferencia, sino porque el crédito es el instrumento que utilizan los bancos centrales. Por eso hablan de tasa de interés en lugar de inversa del nivel de precios. En lugar de crear dinero de manera directa lo hacen a través de créditos en el sistema financiero. De allí que ambos suelan aparecer juntos. Se podrá critica si sus medidas son buenas o no, pero no estoy tan seguro que esa confusión sea tan generalizada.
    Como Adrián, no tengo cosas nuevas que agregar a esta altura.

    Me gusta

  18. El peligro de la expansión es que si el crédito solo puede surgir del dinero, pero al mismo tiempo otorgamos al crédito la categoría de dinero, permites desde la teoría la expansión crediticia sea ilimitada a través del sistema monetario. Una deducción importante de la TTE es que la creación de dinero no es posible, que los bancos (centrales o no) no crean dinero, y tampoco otorgan crédito, sino que se endeudan, dado que el que otorga crédito es siempre el que aporta bienes presentes.

    La otra propuesta importante de la TTE es que otorga al tiempo la categoría de bien económico y que el interés es su precio. Rechaza la Teoría de la Preferencia Temporal y ofrece una nueva teoría sobre el interés. Dado que en el tema monetario el debate ha llegado a un punto de bloqueo, quizá os interese profundizar en este aspecto.

    Aquí elaboro una sencilla aplicación de la TTE a la actualidad económica en lo referente a los tipos de interés (precio del tiempo económico): Los bancos centrales no fijan los tipos de interés.

    Me gusta

  19. Una cosa más, que nunca se me ocurrió conversar con Carlos, y que tiene que ver precisamente con eso de la tasa de interés bruta del mercado. Como sabemos en Mises el ahorro es oferta de bienes futuros, y se expresa precisamente en dinero pero NO es dinero. La tasa de interés «bruta» es justamente la tasa de interés originaria + el riesgo + el poder adquisitivo del dinero en la cual se expresa como oferta en el mercado de capitales. Al dinero depositado como ahorro en ese mercado de bienes futuros, ¿por qué NO llamarlo dinero? Otra vez una cuestión de términos. Y si todo el problema es que lo que llama Mises dinero fiat es un crédito económico irregular, entonces volvemos al debate del free banking, donde Carlos aceptó que si fuera un libre contraro SIN engaño, entonces problema para el cliente del banco……………………

    Me gusta

  20. Disculpame, no he entendido muy bien la pregunta, dices que el ahorro es oferta de bienes futuros y se expresa en dinero pero NO es dinero. Y luego dices «Al dinero depositado como ahorro en ese mercado de bienes futuros…»

    Me gusta

  21. Disculpame fue una dislexia conceptual, quise decir «al ahorro depositado «en» dinero». En una economía monetaria, la tasa de interés originaria se expresa en abstenciones de consumo presente que se convierten en dinero depositado en el mercado de capitales, y por eso la tasa de interés bruta conlleva las expectativas del poder adquisitivo. Y ahí está la base de la teoría del ciclo de Mises: los medios fiduciarios alejan a la tasa de interés de mercado de la de interés originario; un mercado libre de oferta y demanda de bienes de capital, en cambio, las acerca…………………………

    Me gusta

  22. La propuesta de la TTE aquí, la veo radicalmente distinta. La TTE sostiene que el interés es el precio del tiempo económico. Los medios fiduciarios, o la moneda fiat, son crédito (tiempo económico intercambiado interpersonalmente).

    La cantidad de crédito asumible por los agentes es limitada. Es decir, cuanto más crédito se haya intercambiado, más endeudados estarán los agentes, y siendo esto así tienen menor posibilidad de demandar nuevo crédito. Cuando la demanda de un bien (el crédito) baja, su precio (el interés) baja también.

    Me gusta

  23. Por otro lado, debido a la materialización impropia del tiempo económico en los bienes presentes, a mayor stock de bienes presentes, mayor oferta de tiempo económico y por tanto el precio del tiempo económico, que es el interés, queda presionado a la baja.

    Me gusta

  24. Ahora sí veo algo distinto. Para la TTE lo único que puede ser dinero es un bien de consumo. Por lo tanto los billetes fiat serían crédito. Eso sí es distinto… con el «dinero crédito» es difícil llegar a algún lado.
    De todas maneras, al menos en mi caso, no calificaría al dinero fiat de crédito. Pero indistintamente de estas clasificaciones no veo los peligros que la TTE menciona como algo tan distinto a los peligros que se suelen mencionar ante la presencia de un banco central.
    Por lo pronto me alegra haber visto un punto sí de diferencia importante.

    Me gusta

  25. Bueno, es suficiente con que sea un bien presente. Por si te sirve de algo, la idea de calificar al dinero fiat como crédito es porque cuando un agente acepta moneda fiat a cambio de entregar un bien presente, solo cabe pensar que está otorgando crédito al emisor de la moneda. La TTE ignora las consideraciones legales de la moneda fiat, solo tiene en cuenta su naturaleza económica, y al hacerlo así, se ve claro que la moneda fiat es crédito. En concreto crédito irregular porque no especifica el bien en que se cancelara el crédito, ni su calidad, ni su cantidad, ni en que fecha.

    En ese sentido la TTE viene a coincidir con Mises, ya que éste último consideraba que la moneda fiat aunque teóricamente posible, en la práctica siempre era moneda-crédito. Eso queda muy claro en los sistemas monetarios actuales donde la moneda es siempre el pasivo de alguien (banco comercial, banco central…). La TTE es más «rádical» ya que directamente considera que todo lo que no sea dinero, solo puede ser crédito.

    Yo creo, y esto es opinión particular mía, que si un gobierno pretendiese emitir moneda fiat sin ningún tipo de respaldo, sería inmediatamente descartada por el mercado (hiperinflación), porque los agentes no entregan sus bienes a cambio de cualquier cosa, si aceptan una moneda es porque consideran que el emisor es minimamente solvente. Este tipo de valoración es claramente la valoración típica de un pasivo.

    Por otro lado, me gustaría saber vuestra opinión sobre la evolución de la teoría monetaria de Mises desde La Teoría del Dinero y del Crédito hasta Acción Humana, y lo expresado en el libro «Mises Made Easy» (para el que según tengo entendido, dió el visto bueno). ¿Consideráis que cambió? Yo no se si lo interpreto mal, pero aprecio un cambio muy preocupante en su definición de «money in the narrower sense» (money proper).

    Me gusta

  26. Sí, entiendo la idea de ver al fiat como crédito. Aunque no creo que sea lo mismo. Bueno, para Mises, dentro de su clasificación también todo lo que no es «dinero» para la TTE es «crédito.»
    La definición de Money in the Narrow Sense y Money in the Broad Sense ya se encontraba en Teoría del Dinero y el Crédito. No se a que diferencia te refieres.

    Me gusta

  27. Efectivamente no es lo mismo, el credit money podría ser «moneda crédito regular» si se espeficia bien presente a entregar, calidad, cantidad y fecha. El fiat money es siempre crédito irregular porque no especifica bien presente a entregar ni fecha. Es muchísimo más peligroso el segundo que el primero.

    Sobre la diferencia me refiero a que hay momentos en el texto de Theory of the money and credit en que parece que Mises es más restrictivo y solo acepta como money in the narrower sense al commodity money y a los sustitutos perfectos. Pero tienes razón, es una mala interpretación mía, revisando el apéndice B de la traducción al ingles se ve claro.

    En ese esquema las diferencias con la TTE son como tu bien dices el credit money y el fiat money, y la otra importante es la de money certificates, que en la TTE son dinero (bien presente por representar un título de propiedad).

    De todas formas, nos hemos centrado mucho en el debate en las cuestiones monetarias, pero la TTE tiene muchísimas más implicaciones.

    Me gusta

  28. También aparece en Part 1. Chapter III. El cuadro del apéndice es un esquema de ese capítulo.
    Si, estoy familiarizado con la idea de crédito regular e irregular, no creo que el segundo sea más peligroso que el primero. Creo que sería más apropiado referirse a créditos simples y complejos. No creo que el segundo sea «irregular», o mejor dicho, creo que las connotaciones de «irregular» no aplican a ese tipo de créditos. Pero de todas maneras no termino de ver al dinero fiat como crédito ni los riesgos en caso que lo sea.
    Lo que sí veo ahora es la diferencia de la TTE.

    Me gusta

  29. Lo de regular / irregular es una cuestión de nomenclatura. En cuanto a la peligrosidad, la idea es que el irregular por definición permite mayores endeudamientos al emisor / deudor. De esta forma, un sistema monetario con moneda fiat, banco central y reserva 100%, sería igual de «peligroso» que un sistema monetario respaldado por oro con reserva fraccionaria.

    Me gusta

  30. Si, precisamente la forma en que está redactado el capítulo III es donde yo hago una interpretación más «cercana» a la TTE, pero ya te digo que es mala interpretación mía.

    Me gusta

  31. Viendo este último intercambio entre Nicolás y Manuel, me da la sensación que Nicolás difiere porque no ve el problema de las reservas fraccionarias, que sí ven otros autores en la TTE y en la linea Rothbard de la EA. Pero sigo sosteniendo que tanto la TTE como la teoría de Rothbard y Huerta de Soto, coinciden en el planteo. En otras palabras, para Rothbard el dinero fiat sí puede ser visto como crédito, en el sentido que señala la TTE. De ahí la necesidad de aplicar un coeficiente de caja del 100 por cien para evitar los ciclos de auge y depresión.

    Me gusta

  32. Creo que en la TTE es mucho más importante el por qué de los planteamientos o soluciones que las soluciones en si mismas. Aunque Bondone haga propuestas, la idea principal de la TTE es aportar el conocimiento científico claro y conciso para que la Sociedad libremente decida.

    La TTE advierte del peligro de usar el crédito irregular como moneda (moneda fiat) ya que hace que desaparezca la propiedad privada sobre el tiempo económico (por tanto el cálculo de su precio, el interés, se vuelve imposible), que es uno de los principales factores de producción junto con el capital y el trabajo. Ahora bien, la TTE expone la realidad científica, luego cada uno es libre de hacer lo que quiera si voluntariamente así lo desea.

    Me gusta

  33. El peligro del crédito irregular existe con reserva 100%, independientemente de que con reserva fraccionaria el riesgo de sobreexpansión crediticia sea incluso mucho mayor.

    Me gusta

  34. Pues por ejemplo Huerta de Soto, argumenta que los bancos crean dinero de la nada. Y aunque todos los que conocemos la escuela austriaca sabemos todo lo que hay detrás de esas palabras, ese argumento pertenece más a lo opinable y al juicio de valor que a una rotundidad cientifica.

    El mero hecho de decir «crean ustedes dinero de la nada» implica aceptar que crear dinero de la nada es posible. Con la TTE eso lo cortas de raiz, porque es materialmente imposible crear bienes presentes de la nada, es el crédito lo que se puede crear mediante simples apuntes contables. Por eso es tan importante zanjar claramente la diferencia entre una y otra cosa.

    Con la TTE no dirías «Sres. están ustedes creando dinero de la nada» sino, «Sres. están ustedes endeudandose imprudentemente». Bajo las teorías vigentes, incluida la austriaca, se da como válido que es el sistema finaciero (bancos comerciales + bancos centrales) son los que conceden crédito a los agentes, pero con la TTE se ve claro que cuando la moneda es crédito es justo al revés, es el mercado el que otorga crédito al sistema financiero.

    Bajo la perspectiva de la TTE, se ve claro que en los sistemas actuales el Banco Central es el deudor de última instancia, no el prestamista de última instancia. Todo eso aparte de las consideraciones de la distorsión o incluso bloqueo del cálculo económico en el bien económico tiempo (mercado de tiempo), que es el interés.

    Adrian, tenemos un bloqueo casi desde el principio del debate con este asunto, lo importante y novedoso en la TTE no son solo las conclusiones, sino la cadena deductiva para llegar hasta ellas.

    Enseguida leo el artículo de Nicolás.

    Me gusta

  35. Nicolás, muy interesante tu artículo. Muy bueno como explicas la diferencia entre información y conocimiento.

    La TTE en este sentido diría tres cosas:

    1. Hasta que punto un banco que gestiona bajo su balance, digamos $1.000.000 con unos fondos propios de $100.000 tiene incentivo por conservar su patrimonio? Es decir, que diligencia cabe esperar del banco por proteger unos recursos que en su mayoría le son ajenos? ¿Hasta que punto se llegaría a una situación similar con free banking?

    2. Por otro lado entiendo que un sistema de free banking se debería construir sobre una ley que proporcione los mecanismos para que no haya la mínima confusión entre depósito (custodia) y préstamo. Que todo aquel que ceda su moneda a un banco para depósito no conciba esperar retibución sino que se le cobre custodia u otros servicios, y que solo cuando la ceda en préstamo debe esperar que se le pague interés, con los riesgos que eso conlleva. De no ser así, estariamos ante un engaño.

    3. La moneda, sea dinero o crédito, es un bien económico más y es susceptible de venderse en descubierto. Vender moneda crédito en descubierto y endeudarse es lo mismo. Cuando los agentes perciben una moneda débil, es natural que procedan a venderla en descubierto y podrían ser los agentes, buscando la oportunidad, los que lideren el proceso de sobreexpansión.

    Me gusta

  36. Quizá el último punto es la gran diferencia de la TTE con el resto de planteamientos austriacos (ya sea Mises/Rothbard/de Soto o ya sea Selgin / White) que tratan el problema como una decisión unilateral de los bancos que deciden expandir o contraer.

    Y es que cuando hablamos de un sistema monetario con crédito irregular y/o reserva fraccionaria, la TTE nos advierte de que no es el sistema financiero quien otorga crédito, sino el resto del mercado. El proceso de expansión monetaria en este tipo de sistemas, lo lidera el mercado no el sistema financiero, eso sí, como es natural el sistema financiero aprovechará la oportunidad multiplicando su actividad y sus beneficios gracias al apalancamiento que le proporciona el mercado.

    Esto queda perfectamente demostrado con la contabilidad, todo aquel que está expandiendo su balance, no está otorgando crédito, lo está recibiendo.

    Me gusta

  37. Exacto! Tenemos un bloqueo desde el punto de partida, porque no logro comprender lo que Nicolás te vuelve a preguntar luego de más de 100 comentarios: «¿Qué argumento distinto a Rothbard/Huerta de Soto presenta la TTE?»

    En tu crítica a Rothbard/ Huerta de Soto dices: «El mero hecho de decir ‘crean ustedes dinero de la nada’ implica aceptar que crear dinero de la nada es posible. Con la TTE eso lo cortas de raiz, porque es materialmente imposible crear bienes presentes de la nada, es el crédito lo que se puede crear mediante simples apuntes contables. Por eso es tan importante zanjar claramente la diferencia entre una y otra cosa.»

    Este párrafo sigue manifestando que el problema es semántico. Cuando tu dices que «crear dinero de la nada» es aceptar que «crear dinero de la nada es posible», esto lo es, en la definición de «dinero fiat» que ofrece Huerta de Soto, no en el sentido de «crear bienes presentes» en el sentido de la TTE. Al margen de esta discusión semántica que aburre, el propio Huerta de Soto explica en el Cap. IV «El proceso bancario de expansión crediticia» de su libro «Dinero, crédito bancario y ciclos económicos» que es posible crear «medios fiduciarios» (no respaldado) mediante ejercicios contables.
    Si reemplazas «medios fiduciarios» por «crédito», desaparecen las diferencias entre la TTE y el argumento de Huerta de Soto.

    Me gusta

  38. Para demostrar el punto, cabe citar al propio Huerta de Soto (p.155) cuando dice: «[E]l banco podrá, incluso, utilizar la nueva liquidez que crea de la nada en gastos puramente consuntivos, o en cualquier otra finalidad distinta de la concesión de préstamos. Y es que la capacidad de crear dinero de la nada genera una riqueza (en perjuicio diluido de una multiplicidad de terceros a los que no es posible identificar y que difícilmente llegan a darse cuenta del daño que sufren y de quién es su responsable) de la que el banquero puede apropiarse sin mayores preocupaciones, mientras se mantenga la confianza en su buen proceder.»
    Fijate que la «generación de riqueza» es en realidad extraida de otros agentes del mercado, lo que en definitiva muestra el punto que Rothbard/ Huerta de Soto, no están diciendo que «la creación de dinero de la nada» está creando bienes presentes. Simplemente es riqueza que está siendo robada a otras personas.

    Me gusta

  39. Huerta de Soto y Rothbard se basan en el esquema monetario de Mises. Lanzo la siguiente pregunta, ¿es esto:

    Money in the broader sense:
    – Money in the narrower sense: Commodity money, fiat money, credit money
    – Money substitutes
    – Fiduciary Media: Token money, Uncovered bank deposits and notes
    – Money ceritificates

    Lo mismo que esto?:

    Money in the broader sense:
    – Money in the narrower sense: Commodity money, Money Certificates
    – Credit money: Fiduciary Media, fiat money, Uncovered bank deposits and notes,

    Si consideras que es indistinto expresar la propuesta de Mises de una u otra forma, entonces entiendo que veas que la TTE no aporta nada nuevo. A mi modo de ver, es claro que la categorización y estructuración de los distintos tipos de moneda, independientemente de como los llames, es distinta (y eso que falta la diferenciación entre crédito regular e irregular que no es posible readaptar en el esquema de Mises). Y aparte de todo eso, insisto en que como el propio Mises destaca en su obra, la terminología o semántica es una cuestión importante. Pero aquí hablamos de dos cosas distintas: terminología y categorización de conceptos.

    Otra cosa es que no estes de acuerdo con el esquema planteado por la TTE, pero de ahí a no ser distinto, creo que hay una gran diferencia.

    Si cambiamos medios fiduciarios por crédito, estaríamos en una definición compatible con la TTE. Pero Huerta de soto no protesta por que se creen medios fiduciarios de la nada, protesta por crear dinero de la nada. «Crear dinero de la nada», es una frase que denota una clara frustración teórica ante el debate con los Monetaristas. De Soto acepta perfectamente que el crédito (medio fiduciario) se cree con un simple apunte contable, al mismo tiempo acepta que el crédito es dinero, pero luego se queja de la creación de dinero de la nada. ¿En que quedamos?

    La realidad es que el banco ni crea dinero, ni lo crea de la nada. Cuando un banco emite medios fiduciarios quien otorga crédito es aquel que aporta bienes presentes, que evidentemente no es el banco. Si tu tienes una casa y yo te la compro pidendo una hipoteca al banco, y el banco crea medios fiduciarios para que yo te pagues con ellos, tenemos lo siguiente:

    1. El único que otorga crédito en esta operación soy yo.
    2. El que crea compromisos de pago soy yo
    3. El banco simplemente intermedia la operación, transformando mis compromisos en otros con mayor facilidad de endoso.

    A diferencia de Huerta de Soto / Rothbard, la TTE diagnostica el problema advirtiendo que es el mercado quien decide expander o contraer el crédito, y utiliza a los bancos para ello. Esto se debe a una estructura legal basada en un conocimiento científico que así lo permite.

    En cuanto al Free Banking (reserva fraccionaria), la TTE advierte que una relación fondos propios / patrimonio baja o muy baja, va contra la esencia del capitalismo en lo referido a la diligente gestión de los bienes económicos incentivada por la propiedad privada. Y que atentos a lo mencionado en el párrafo anterior, es muy probable que desencadene una venta en descubierto masiva de moneda-crédito ya que el mercado cuando detecta esa debilidad, tiende a aprovecharla en su continua y natural búsqueda del beneficio.

    Por no mencionar la radical diferencia que plantea la TTE en el tratamiendo del interés, que define como precio del bien «tiempo económico», en lugar de como una diferencia entre dos precios.

    Me gusta

  40. Perdón, en el ejemplo de la casa el punto 1 sería asi:
    1. El único que otorga crédito en esta operación eres tú (el que aporta bienes presentes)

    Me gusta

  41. Bueno, espero no lo tomes a mal, pero no veo argumentos nuevos a lo que ya respondí. Lo cual me lleva a insistir en el mismo punto.
    Tu dices: «Si cambiamos medios fiduciarios por crédito, estaríamos en una definición compatible con la TTE. Pero Huerta de soto no protesta por que se creen medios fiduciarios de la nada, protesta por crear dinero de la nada.»
    Realmente no se cómo expresar de otro modo que para Huerta de Soto «crear dinero de la nada» es «crear medios fiduciarios». Si compartes esto, entonces comprenderás que la diferencia es semántica.
    Si insistes en que dice lo otro, entonces seguiremos manteniendo nuestras diferencias.

    Me gusta

  42. Entiendo tu frustración con la frase «crear dinero de la nada», ahora sigo con ello. ¿Pero al menos observas diferencia en el esquema monetario, aunque no lo compartas?

    El problema es que la frase «crear dinero de la nada» es claramente una denuncia, una protesta. Es esa connotación de protesta lo que transmite confusión cuando al mismo tiempo se afirma que crear medios fiduciarios es posible y que los medios fiduciarios son dinero. Y crea confusión a un Monetarista o incluso a un empresario cualquiera.

    La TTE admite que el crédito pueda ser creado mediante ejercicios contables (esa frase es compatible), pero no admite que se creen de la nada. De hecho es totalmente necesario que en toda esa cadena alguien aporte un bien presente, y es ese agente el que otorga crédito, no el banco. La TTE tampoco comparte que los bancos expandan o contraigan el crédito, la TTE sostiene que es el mercado.

    Una diferencia en el planteamiento de la TTE es que plantear un requisito legal de coeficiente de caja 100% per se no solucionaría el problema, ya que el mercado buscaría otra forma de hacer lo mismo. La TTE propone una ley que restrinja la definición de dinero a bienes presentes y que clarifique el concepto de crédito y su diferencia con el dinero. Y que una vez esto esté claro, el coeficiente 100% vendría ímplicito y se evitaría la reserva fraccionaria y cualquier otro mecanismo de expansión de crédito, si es que la sociedad así lo desea y lo plasma así en sus leyes.

    Me gusta

  43. Por si sirve de algo, yo entiendo que Huerta de Soto pretende decir mas o menos lo mismo que la TTE, no exactamente lo mismo porque no ubica el origen del crédito en el mismo «sitio» que la TTE, pero salvo esa diferencia, entiendo perfectamente a lo que se refiere. Pero igual que lo entiendo, también observo que su forma de teórica de expresarlo es confusa y roza la contradicción (tu y yo «anulamos» esa contradicción porque sabemos lo que quiere decir gracias a un amplísimo contexto) por no tener una categorización conceptual adecuada. Aparte de que el tema de quien origina el crédito, es distinto en la TTE, insisto.

    Me gusta

  44. Nunca entendí la expresión «crea dinero de la nada» de forma literal. Básicamente se refiere a medios fiat y/o fiduciarios cuya expansión implica una distribución del ingreso.
    Que el rol del banco es ser intermediario entre ahorristas y prestamistas es tan antiguo como el estudio de los bancos. No veo porque esto es tan revelador. Es cierto que el banco no crea dinero (usando la terminología de la TTE), pero sí crea moneda (expansión secundaria). Si un banco se encuentra en crisis el banco central de hecho le puede prestar moneda, por más que el central se endeude para hacer esa operación. Para el banco que recibe el salvataje el banco central es un prestamista. El banco central es el prestamista de última instancia a los ojos del mercado financiero, no de toda la economía.
    Veo más claramente lo que para la TTE es el punto diferenciador respecto a Mises, pero aún no veo la diferencia con Rothbard/Huerta de Soto. Es decir, si la TTE se presenta como teoría, debe hacer más que decir que los economistas hablamos de manera confusa. Por ejemplo, no veo diferencia entre decir que el interés es el precio del tiempo en lugar de una diferencia de precios presentes y futuros. Si los dos bienes son iguales la diferencia se debe justamente al precio del tiempo que hay que esperar.

    Me gusta

  45. Entiendo que quieres decir entre ahorristas y prestatarios. (el «ahorrista» y el prestamista son lo mismo). El planteamiento clásico es que el banco presta lo que se le deposita, pero sabemos que con la reserva fraccionaria no es así, sino que el banco crea medios fiduciarios a raiz de que se le solicite un préstamo. En estos casos la escuela austriaca sostiene clara y habitualmente los bancos expanden el crédito, cuando quien otorga crédito siempre es el que aporta los bienes presentes (no cabe otra interpretación económica sobre el créito bajo la TTE). ¿Que sentido tiene decir una cosa cuando se cree que la realidad es otra? ¿porque tiene que haber dos mundos, el económico y el financiero cuando están intimamente ligados entre si? (sobre todo cuando el financiero es irrelevante por si mismo, no tiene sentido considerarlo aisladamente)

    La TTE no dice simplemente que los economistas hablan de forma confusa, como si quisiese acusarles de oscurantismo. Denuncia que el andamiaje conceptual es confuso e incluso incorrecto, y eso desemboca en un lenguaje confuso. El lenguaje confuso es solo un síntoma del trasfondo teórico. Y como considera el andamiaje conceptual confuso, propone uno nuevo. Cuestión distinta es que lo consideréis incorrecto, pero no creo que sea justo decir que simplemente denuncia un lenguaje confuso.

    La TTE sostiene que los bienes futuros no son fungibles con los bienes presentes (es una de sus críticas a la TPT). No lo son físicamente (aunque eso muchas veces es inmaterial en economía) pero desde luego no son fungibles económicamente (manta en verano y en invierno). Lo que sostiene es que es el bien económico tiempo (limitado y escaso) el que opera sobre los bienes y los agentes. Y que el precio del tiempo-economíco es el interés. Asi el axioma «bien económico- precio» se cumple para todos los casos.

    Me gusta

  46. De hecho, la mayoría de las veces en las que el hombre aplica la preferencia temporal, no compara bienes fungibles. Por ejemplo: Renuncio a consumir hoy y atesoro X bienes, para intercambiarlos por otros en el futuro, muchas veces !!indeterminados!!.

    Y aun tratándose del mismo bien (agua hoy y agua en el futuro), no es realista considerarlos económicamente fungibles, básicamente porque la utilidad marginal de los bienes y su valoración subjetiva varía en el tiempo.

    Por otro lado, Mises aplica la condición «invariadas las demás circusntancias» a la afirmación «el hombre prefiere los bienes presentes a los futuros». No es posible contemplar simultaneamente que transcurre el tiempo y que las circunstancias no varían. El tiempo es por definición una sucesión de cambios (en los bienes, en las personas), y si no hay cambios, no transcurre tiempo.

    Me gusta

  47. Manuel, preparando una clase de teoría monetaria me encontré con esta cita de Mises que puede fundamentar mejor el punto que hemos venido discutiendo. Dice Mises en su «Teoría del dinero y del crédito» (1912): «Desde luego que no sería incorrecto incluir en nuestro concepto de dinero aquellos títulos absolutamente seguros e inmediatamente convertibles que hemos preferido calificar de sustitutos monetarios. Pero lo que sí debemos hacer es rechazar de plano la extendida costumbre de dar el nombre de dinero a ciertas clases de sustitutos suyos, por lo común billetes de banco, monedas, etc., y de distinguirlos netamente de los demás, tales como los depósitos a la vista.»

    Me gusta

  48. Si, precisamente a ese capítulo 3 me he referido en varios momentos del debate. En ese párrafo que citas Mises destaca al certificado de depósito como superior a los billetes de banco etc… Lo cual me parece perfecto. Pero lo que es extremadamente confuso es que acaba haciendo una clasificación cuantitativista que contradice esa afirmación. Clasifica los certificados de dinero fuera de la categoría «money in the narrower sense»¿¿¿???. Es decir, afirma que dinero mercancia, dinero crédito y fiat money son «money in the narrower sense» pero los certificados de depósito no lo son.

    Además, una de las frases más problemáticas es la que va justo a continuación de esa que citas, que de hecho la cité más arriba en el debate: «……This is to make a distinction without any adequate difference; for banknotes, say, and cash deposits differ only in mere externals, important perhaps from the business and legal points of view, but quite insignificant from the point of view of economics».

    Lo que le lleva a hacer una clasificación parecida a los monetaristas: Money in the narrower sense(M0), Money in the broader sense (M1, M2…).

    Para mises lo relevante es separar una onza de oro (M0 – narrower sense) de un certificado de deposito sobre esa misma onza (M1 – broader sense) para no contar doblemente esa onza de oro (cantidades). La TTE se centra mucho más en las cualidades (bien presente / bien futuro) y afirma además que en los certificados de depósito del oro, no hay doble disposición del oro custodiado.

    Mises viene a decir que un billete de banco que resulte estar respaldado por oro 100% es idéntico en términos ecónomicos a un certificado de depósito. La TTE difiere totalmente de esta afirmación. La TTE considera el billete de banco un pasivo (incluso aunque estuviese respladado «al 105%»), mientras que considera el depósito un título de propiedad. Del mismo modo que si tu compras acciones y las tienes depositadas en tu banco, éstas no figuran en su pasivo, están fuera de su balance. El banco no te «debe» las acciones, las acciones son absolutamente tuyas y por tanto un certificado de deposito de acciones o de oro es un título de propiedad, nunca un pasivo del custodio.

    Es decir Mises dice que la diferencia entre un banknote y un certificado de depósito no es relevante desde el punto de vista económico. La TTE sin embargo, afirma que la diferencia es crucial, porque el banknote es un bien futuro (es un pasivo) y el certificado de depósito es un bien presente, y para la TTE esa diferencia cualitativa bien presente/futuro es fundamental.

    Me gusta

  49. Y en esta otra definición de Mises Made Easier (http://mises.org/easier/M.asp#44) extraída de «Acción Humana» se ratifica en el sentido que comento:

    Money in the narrower sense: Money proper as distinguished from commonly used money-substitutes (q.v.). It includes the following: commodity money (gold coin), credit money (claims to money not readily redeemable) and fiat money (money solely by reason of law) when commonly used as media of exchange. It does not include the following: token money (minor coins), money-certificates (redeemable claims to money) and such fiduciary media (q.v.) as bank notes and deposits against which the monetary reserves are less than one hundred percent. Money in the narrower sense is more a legal than an economic category.

    Según Mises, la diferencia entre por ejemplo commodity money (narrower sense) y fiduciary media (broader sense) tampoco es relevante desde el punto de vista económico, solo desde el punto de vista legal. La TTE lo rechaza de plano. La naturaleza del oro (bien presente: no es el pasivo de nadie) es económicamente distinta de los medios fiduciarios (bien futuro: pasivos bancarios).

    Me gusta

  50. Si no llegamos al fondo de esta cuestión no voy a poder dormir. Veamoslo otra vez. Menger explica cómo distintas mercancías fueron utilizadas como dinero a lo largo de la historia de la humanidad. Jugaron el rol de dinero distintas mercancías, hasta que el oro y la plata, resultaron las elegidas luego de un largo proceso de selección social. A medida que se perfeccionaron los procedimientos mercantiles, para evitar los riesgos y la incomodidad de transportar dinero-mercancía, algunos comerciantes instalaron casas de depósito a los efectos de brindar el servicio de que la clientela pudiera colocar allí sus monedas. Contra dicho depósito el depositario libraba un recibo por el monto correspondiente. Dicho recibo primero fue nominativo, transfiriéndose por vía de endoso, pero sólo un tiempo después, se permitió la extensión al portador. El depositario cobraba comisiones por el referido servicio, sobre la base de distintos arreglos contractuales. Estas casas de depósito luego fueron conocidas con el nombre de bancos y los recibos se denominarion billetes bancarios.
    Nacen así los sustitutos monetarios perfectos. Esto es, billetes bancarios con pleno respaldo el oro o plata.
    Imaginemos ahora el caso de una persona que desarrolla un trueque con otra. Digamos que compra un mueble para su casa, y entrega oro en cambio. Aquí hemos visto el intercambio de un bien presente por otro bien presente.
    Ahora imaginemos que el comprador, en lugar de pagar con oro, se dirige primero al banco (o casa de depósito), y deposita allí su oro, recibiendo a cambio un billete bancario. Luego va ante el mismo vendedor de muebles, y desarrolla el mismo intercambio que antes, pero pagando con un billete bancario. El vendedor acepta, y luego va al banco y retira el oro.
    Yo digo que no hubo diferencia entre los dos intercambios. En ninguno de los dos casos hubo bienes futuros. La TTE dice que sí, que el sustituto monetario perfecto, es un bien futuro.
    De esta diferencia, es lógico que luego se desencadenen otras tantas, que nos van a llevar a tener importantes diferencias en todo el campo de la teoría monetaria.
    Ahora, por qué la TTE ve el sustituto monetario perfecto como un bien futuro es algo que no entiendo.

    Me gusta

  51. Ok, como sabes la TTE utiliza la contabilidad como modelo económico y se basa en la naturaleza contable de los distintos instrumentos (Certificado de Depósito, Billete de Banco, etc…) para hacer su clasificación monetaria.

    La TTE dice que el certificado de deposito si es un sustituto monetario perfecto porque contablemente está fuera del balance del depositario, lo que lo convierte en un instrumento contablemente distinto al billete de banco. El billete de banco, por mucho que esté respaldado, al estar en el balance del emisor está sujeto a la solvencia del emisor. Cuestión esta de la solvencia que es irrelevante en el caso del certificado de depósito.

    Además, la TTE en esa evolución que comentas destaca los siguientes estadios posteriores al trueque (muy en línea con Menger):
    1. Uso de bienes físicos como moneda (oro, plata, sal…)
    2. Uso de titulos de propiedad sobre bienes físicos como moneda (Certificados de Deposito)
    3. Uso del crédito como moneda.

    Cronológicamente puede que el 2 y el 3 fuesen simultáneos, pero para la TTE el punto 3, que es el uso del crédito como moneda, representa un gran avance en las cuestiones monetarias similar al avance que supuso pasar del trueque al uso del dinero.

    El uso del crédito como moneda nació sobre todo en las operaciones comerciales más que bancarias (los bancos entraron luego a intermediar ese negocio), por ejemplo en las ferias cuando los comerciantes llevaban sus mercancias pero muy poco o ningún oro, pero preveían que esas mercancías madurarían en oro y firmaban letras pagaderas en oro, esas letras hacían las veces de moneda. Esto es un crédito regular, respaldado por bienes presentes, utilizado como moneda.

    En el caso de los billetes de banco, los certificados de depósito degeneraron en billetes de banco a partir del fraude, que poco a poco se fue legalizando y aceptando como actividad lícita. Cierto que las cuestiones legales no son lo más importante aquí, pero son síntoma claro de que hablamos de actividades distintas (despositaría vs. emisión de billetes) y de instrumentos distintos (titulos de propiedad vs. pasivos bancarios).

    La TTE no «condena» los billetes bancarios respaldados 100% oro, que en su clasificación son crédito regular siempre que especifiquen cantidad y calidad del oro y fecha de entrega. Es más, los clasifica como un excelente tipo de moneda, pero no por ello debemos olvidar su naturaleza. De la misma forma que un químico sabe que las moléculas de la sacarina y del azúcar siempre serán distintas por mucho que ambos su utilicen como edulcorantes.

    Me gusta

  52. La contabilidad es una herramienta, y por supuesto que puede utilizarse para el análisis económico. Esto es lo que hace más atractivo a la TTE.

    Ahora, sigo insistiendo en el mismo punto:
    1. Uso de bienes físicos como moneda (oro, plata, sal…) = dinero mercancía
    2. Uso de titulos de propiedad sobre bienes físicos como moneda (Certificados de Deposito) = sustitutos monetarios perfectos
    3. Uso del crédito como moneda = medios fiduciarios (que para Mises no son dinero según cita que incluí arriba)

    Mi primera recomendación a la TTE es que digan lo mismo que quieren decir, pero bajo la terminología de Mises. Sería más fácil que los austriacos lo comprendan, aun cuando después expliquen la diferencia que existe entre los medios fiduciarios como dinero (en su interpretación de Mises) o como crédito (en la interpretación de la TTE).

    De otro modo, están mostrando diferencias donde no las hay, y se pierde el punto.

    Por lo demás, sólo veo que diferencias el instrumento 2 del 3, y esa distinción es muy similar a la de Mises.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.