Aclarando Algunos Puntos sobre la Banca Libre

Como menciona Adrián en uno de los posts anteriores, esta semana tuvimos un interesante intercambio en el blog del Profesor Astarita. Un debate largo en el que se hace difícil seguir todos los puntos en formato blog, además de la falta de tiempo de todos los participantes. Entre los comentarios surgieron cuestiones de la banca libre. Sin tocar todos los puntos que el Profesor Astarita menciona, uno de sus comentarios es una buena oportunidad para tratar algunos puntos que a veces no se interpretan de manera clara del sistema de banca libre.

El tema de banca libre surgió al mencionarse la Crisis Financiera del 2008 como una crisis del capitalismo. La crisis financiera, sin embargo, se dio principalmente en el sistema monetario y bancario. El sistema monetario consiste en un conjunto de monopolios estatales (no naturales) regionales. Nada más lejos de los principios del capitalismo. En segundo lugar, el sistema financiero, al menos en Estados Unidos, es uno de los más regulados de su economía. No es sorpresa que la crisis se origine en estos sectores. Ante esto cabe preguntarse por los resultados comparados con sistemas competitivos de moneda, como los casos de banca libre en Escocia y Canadá, entre otros.

Una salvedad terminológica es importante antes de continuar. Los marxistas ven al capitalismo no necesariamente como un sistema libre con gobierno limitado, por ejemplo, un liberalismo clásico, sino como aquel sistema en el que existe propiedad privada, haya o no regulaciones estatales. Esto es distinto a como se usa el termino capitalismo en otras corrientes (Austriacos o no). Para poder entablar un debate no sólo hay que hablar el mismo idioma, también hay que usar las palabras con el mismo sentido. Cuándo el marxista critica al Austriaco diciendo que el capitalismo fracasó usando la Crisis Financiera como ejemplo, no va a generar ninguna reacción del otro lado del mismo modo que cuando el crítico del Marxista no puede articular su crítica de forma inteligible para el Marxista.

Ahora bien, dado este uso del término capitalista, ¿no habría que decir que fue el capitalismo regulado el que fracasó, o tuvo problemas, en lugar de todo tipo de capitalismo? Después de todo los sistemas de banca libre han mostrado ser más eficientes y estables que los de banca centralizada. Incluso hoy día, a casi 100 años de la Fed, la situación monetaria y financiera es más delicada que la que dio origen a la Reserva Federal (¿No deberían los políticos y economistas estar preguntándose por cambios en las instituciones monetarias?) Pero dado que para el Marxismo en todo capitalismo hay explotación, entonces que sea o no regulado es un problema de segundo orden.

Astarista no está convencido de que un sistema de banca libre pueda ser eficiente, dado que sigue siendo un sistema capitalista. Ofrece, entre otros ejemplos, el caso de Estados Unidos con anterioridad a la Reserva Federal. Voy a tomar tres puntos de su comentario para aclarar algunos puntos importantes del sistema de banca libre:

  1. Estados Unidos ofrece un caso histórico de competencia entre bancos.
  2. Problemas para elegir entre múltiples emisores.
  3. Crisis financieras y corridas bancarias.

Estados Unidos ofrece un caso histórico de competencia entre bancos

Este es uno de los casos más citados de banca libre. Justamente, dados sus problemas, fue necesario crear la Fed para dar estabilidad al sistema financiero. El primer punto a tener en cuenta es que el sistema no era igual en todos los Estados, algunos eran muy libres y otros no tanto. De hecho, aquellos estados más cerca a un sistema de banca libre tuvieron una mejor performance que los estados con mayores regulaciones. Por ejemplo, algunos estados sólo permitían la presencia de un único banco emisor. Sin embargo, el sistema en general en Estados Unidos no era de banca libre, por más que así se denominasen sus leyes sobre el tema.

No se permitía, por ejemplo, la apertura de sucursales bancarias. Esto no es un problema menor dado que concentra el riesgo que enfrenta cada banco. Un empresario que abre un banco en un pueblo cuya actividad principal es el cultivo de algodón puede quebrar en el caso de un mal año. El banco enfrenta dificultades para diversificar el riesgo al no poder prestar el dinero en otras ciudades y estados. Dado que el sistema financiero administra riesgo, esta es una regulación importante para el sistema.

Otro aspecto central, es que los bancos emisores debían comprar bonos del tesoro para poder emitir. El respaldo de sus billetes eran Treasury Bonds. Uno de los motivos de esta política era crear un mercado líquido para estos bonos. El sistema de banca libre, sin embargo, no impone a los bancos la compra de ciertos activos, sino que queda a discreción del banco emisor como invertir los depósitos. Pero el depender de bonos del tesoro genera varios problemas. Uno de ellos, es que la calidad de los activos del banco dependen de la situación del tesoro. Entre otras cosas, esto es lo que hizo colapsar a los Bancos Garantidos en Argentina en 1890, el cual fue un sistema basado en el Norteamericano. No es muy raro, tampoco, encontrar referencias al caso de Bancos Garantidos como el período de banca libre en Argentina. Si el gobierno decide, por ejemplo, reducir la deuda que había contraído en enfrentamientos bélicos anteriores, entonces fuerza una contracción monetaria en el sistema bancario. Si, a además, estos bonos no son del todo líquidos, el banco puede enfrentar serias dificultades de liquides y solvencia.

Otro aspecto importante, relacionado con los anteriores, es que el sector agrícola representaba una proporción muy importante de la economía. El sector agrícola posee ciclos bien marcados, de cultivo, siembra, comercialización, etcétera. Esto genera ciclos en la demanda de dinero, la velocidad de circulación de depósitos fluctúa con el ciclo agrícola. Dado que los bancos debían adquirir bonos del tesoro para modificar su oferta de notas bancarias, los bancos no podían hacer frente a cambios en la demanda de dinero con la elasticidad necesaria. Al ser inelásticos en su oferta de dinero, los bancos el sistema solía caer en crisis financieras si las oscilaciones por el sector agrícola eran muy fuertes para la elasticidad del sistema bancario.

Estas regulaciones no son un tema menor, o de grado. Es decir, un sistema de banca libre con más o menos regulación, estas interferencias alteran no sólo las reglas de juego, sino que alteran el juego en sí. Las reglas del basquetbol, por ejemplo, difieren marginalmente entre Argentina y Estados Unidos, pero el juego sigue siendo el mismo. Distinto es imponer regulaciones que transforman el basquetbol en, digamos, béisbol. Referirse a Estados Unidos como un caso de free banking es como referirse al béisbol como un caso de basquetbol regulado.

Las crisis financieras eran producto de las regulaciones del mercado, no de un sistema de banca libre que no existió. Si hay restricciones en como administrar el negocio, y no hay libertad de entrada y salida de competidores, entonces el sistema no es competitivo. Gerald Dwyer (Atlanta Fed), al estudiar el case de Estados Unidos concluye (1996, p. 16):

Free banking in Indiana, Illinois, and Wisconsin are alleged later instances of reckless banking. There is no evidence that free banks in these states generally were characterized by continuing fraud to transfer wealth from passive noteholders to shrewd bankers. There also is little evidence supporting a generalization that these free banks were imprudent, let alone financially reckless. The episodic difficulties faced by free banks were not self-induced implosions. In these instances, banks’ losses occurred sporadically when developments outside the banking systems decreased the demand for the banks’ notes or decreased the value of the banks’ assets. These episodic difficulties resulted in banking panics, and bankers, legislators, and bank regulators dealt with the panics in ways that anticipated developments in the subsequent National Banking period.

Un resumen del sistema en Estados Unidos se puede encontrar al inicio de The Theory of Free Banking de George Selgin. También en el capítulo sobre Estados Unidos en The Experience of Free Banking de Kevin Dowd. En resumen, el caso de Estados Unidos no es un ejemplo de los problemas que enfrenta un sistema de banca libre. Si hay algo que muestra es lo nocivo que pueden ser las regulaciones en el sistema financiero.

Multiplicidad de monedas

¿Cuantas monedas hay en un sistema de banca libre? La respuesta depende de qué tipo de dinero estemos hablando. ¿Dinero en sentido acotado, o money proper, o substitutos de dinero? En un sistema de banca libre hay un bien commodity que cumple el rol de dinero, por ejemplo el oro. Lo que sí hay, o puede haber, es multiplicidad de emisores de substitutos de dinero en forma de notas bancarias (IOUs). Todos estos billetes, sin embargo, están denominados en el mismo bien, oro. Por lo tanto, lo que el individuo elige no es qué dinero usar, sino qué notas bancarias usar. [Si bien puede haber más de una moneda, por ejemplo oro y plata, los sistemas de banca libre generalmente utilizaban un dinero mercancía en lugar de varios].

Esto implica que no hay problemas de altos costos de transacción por tener una gran cantidad de dinero, dado que todos los precios están denominados en oro. Uno debe elegir en qué notas bancarias ahorrar del mismo modo que uno debe elegir que marca elegir en otros productos. No hay, por lo tanto, tampoco un problema de tipo de cambio entre los billetes, dado que su relación depende de sus ratios de conversión y no de la demanda y oferta de notas bancarias. Es decir, a cuántas onzas de oro equivale cada billete.

Otro aspecto importante, es que en un sistema de banca libre los bancos están limitados a emitir substitutos de dinero (billetes), pero no tienen control sobre la emisión de dinero. Un banco central puede emitir billetes fiat, pero en banca libre los bancos no pueden emitir oro. Esto no es menor, si los bancos quiebran, o tienen problemas, son los billetes, no el oro, los que son reemplazados en el mercado. O bien el oro se transfiere a otros bancos (por ejemplo a USA luego de la Primer Guerra Mundial) o bien es retirado del sistema hasta que nuevos bancos reemplazan a los anteriores. El oro, sin embargo, puede seguir siendo utilizado como moneda.

Distinto es el caso de competencia de monedas, como el que plantea Hayek (y sugiere Nash). En este caso, los bancos sí emiten dinero dado que es un sistema de dinero fiat. Este es un sistema distinto al de banca libre que también presenta sus problemas (ver aquí). En este, caso, dado que los bancos emisores no emiten billetes contra depósitos, son entidades que funcionan distinto a un banco tradicional.

Las dificultades para emitir dinero fiat fueron señaladas ya en 1912 en The Theory of Money and Credit por Mises en lo que luego se llamó el Teorema de la Regresión. George Selgin también analiza el tema en un artículo en el Journal of Money, Credit and Banking.

En resumen, en el sistema de banca libre no hay un problema de multiplicidad de dinero, dado que dinero es uno sólo que no es emitido por los bancos, sino elegido de forma espontánea en el mercado de modo similar a como describe Carl Menger en On The Origins of Money.

Crisis financieras y corridas bancarias

Si no hay un prestamista de última instancia, como enfrentar la inestabilidad inherente del sistema bancario. Este es uno de los argumentos más frecuentes, al cual la evidencia empírica le presenta un historia totalmente opuesta. Durante la Gran Depresión, mientras cientos de bancos quebraron en Estados Unidos, Canadá no vio ningún banco cerrar. La diferencia fundamental no es que la Gran Depresión no cruzó la frontera a Canadá, sino que Canadá tenía un sistema mucho menos regulado que el americano.

El caso Escocés es otro caso paradigmático. Las pocas corridas bancarias que hubo no eran sistémicas, sino que eran concentradas en bancos particulares. El sistema escocés llegó a funcionar sin problemas con un nivel de reservas del 2%. En aquella época no había seguros de depósito como hoy día, pero los dueños de los bancos debían respondían con su patrimonio personal si el banco quebraba. Es decir, si era necesario, los banqueros debían vender sus propiedades para afrontar el pago a sus depositantes. El libro Free Banking in Britain de Larry White es posiblemente la mejor fuente para este caso, el cual es comparado con el caso Inglés.

Uno de los problemas de los modelos económicos sobre crisis financieras, es basarse en la historia de Estados Unidos e Inglaterra. Dos países que no han tenido la mejor performance monetaria y bancaria. Esto resulta en un problema de selección adversa de modelos. De allí que varios concluyan que aquellos sistemas que no encajan en los modelos de crisis financiera han de haber tenido algún problema. George Selgin en el capítulo 9 de Bank Deregulation and Monetary Order muestra dos simples tablas marcando las crisis financieras en países en períodos con y sin banca libre. La diferencia es tan clara que no hace falta correr ninguna regresión.

Por último, vale aclarar que el sistema de banca libre no tiene que ver con un modelo de competencia perfecta aplicada al sistema bancario y monetario. Nada en el sistema de banca libre presupone racionalidad infalible, información perfecta y otros supuestos que, más que simplificar, nos alejan del problema real a resolver.

3 comentarios en “Aclarando Algunos Puntos sobre la Banca Libre

  1. Esta muy bueno el intercambio de ideas con el Prof. Astarita. Un punto en el que coincido con el es en la incompatibilidad del Hayek de The Denationalization of Money con el Hayek de los 30. La cita que el pone donde Hayek propone que los bancos privados estabilicen el valor de la moneda no preocupandose por los desequilibrios que esa politica podria generar es muy relevante. Yo de la propuesta de Hayek sobre privatizacion de la moneda rescato basicamente su desafio al monopolio, pero su propuesta de competencia de monedas nominales me parece incorrecta e incluso me parece un retroceso teorico, no un progreso, con respecto a la teoria del free banking y a su propia teoria del ciclo.
    Otro punto intetesante del debate con el profesor es el terminologico. Fijense en, y solo a titulo de ejemplo de lo confuso que es lo conceptual y como esas diferencias complican las discusiones, las declaraciones de Cristina Fernandez de Kirchner en el G20. Ella piensa que en el mundo financiero asistimos a un anarco capitalismo, cuando nosotros pensamos que en el presente y dadas las intervenciones masivas de los bancos centrales y los gobiernos asistimos a un intervencionismo masivo, y ella recomienda volver a un capitalismo en serio proponiendo aun mas regulaciones cuando nosotros diriamos que para volver a un capitalismo en serio hay que hacer precisamente lo contrario : desregular y terminar con el moral hazard.

    Me gusta

  2. Coincido Ivo. Es un debate fructífero que nos deja ver las diferencias entre un socialismo puro marxista (según lo entiende el profesor Astarita) y un capitalismo puro austriaco (según lo entiendemos Nicolás y yo). Veré si después puedo leer todo el debate otra vez, pero más tranquilo. De estos intercambios pueden surgir después algunas ideas para nuevos trabajos de investigación.
    Y por supuesto coincido en las diferencias terminológicas. Pero pienso que con el profesor nos estamos entendiendo, más allá de los desacuerdos.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.