¿Qué es la Regla de Taylor?

En los comentarios de un post anterior, Alejando Sala preguntó por textos en español que expliquen la Regla de Taylor. No tengo duda de que deben existir textos sobre este tema, pero que existan y que sea fácil encontrarlos son dos cuestiones distintas.

Aquí comparto, aunque sea de manera breve, algunos aspectos centrales de la Regla de Taylor. Primero una explicación y luego algunos breves comentarios.

En primer lugar, no existe una Regla de Taylor, sino que lo que existe a una familia de Reglas de Taylor. A los fines de este post voy a hacer uso de la Regla Clásica de Taylor, que es la más difundida y conocida.

La Regla de Taylor se originó como una descripción de la política de la Fed siguiendo 3 parámetros básicos:

  1. Inflación.
  2. Output gap (exceso de capacidad productiva).
  3. Meta de inflación.

La tasa de interés objetivo de la Fed va a depender de estas variables del siguiente modo. En la medida que haya capacidad productiva en exceso, una baja tasa de interés incentiva la economía. A medida que el exceso de capacidad productiva comienza a eliminarse y aparecen síntomas de inflación, entonces la tasa de interés objetivo de la Fed debe incrementarse. La fórmula toma la siguiente forma:

Traducido al español:

interés nominal = inflación + interés real + a1 (inflación – inflación objetivo) + a2 ([log(PBI) – log(PBI potencial)].

Los parámetros “a” indican cuánto debe ajustarse la tasa de interés nominal ante un punto de diferencia en la inflación con la meta de inflación o disminuirse ante la presencia exceso de capacidad productiva.

Si el PBI cae, entonces la diferencia del último término se incrementa, dado que esta diferencia es negativa, la tasa de interés nominal objetivo de la Fed debe disminuir de acuerdo a la caída del PBI sensibilizado por el parámetro «a.» Es decir, «a» indica que tan fuerte debe la tasa de interés responder ante cambios en el diferencia de lo que se produce con lo que se puede producir (parecido a una elasticidad).

A medida que el output gap se va eliminando, la tasa de interés se va ajustando al alza. Si el output gap es 0, entonces sólo entra en juego el término de inflación. Si asumimos que el PBI no puede ser mayor al potencial, entonces cuando se llega a este punto, si la política monetaria sigue siendo expansiva la tasa de inflación va a comenzar a aumentar. Por lo que el segundo término comienza a aumentar. Esto hace que la tasa de interés objetivo deba corregirse magnificado por el parámetro “a” que le corresponde.

De este modo, estos dos componentes guían la tasa de interés objetivo. Si el output gap es 0 y la inflación observada coincide con la meta de inflación, entonces se obtiene una relación muy coincida:

tasa de interés = inflación + tasa real de interés

Un ejemplo numérico puede ayudar.

Supongamos que la inflación fue del 1%, que la tasa real de interés es del 3%, la meta de inflación son del 2%, el output gap es de –3% y que los dos parámetros a son 0.50 cada uno. Entonces:

2% = 1% + 3% + 0.5 (1% – 2%) – 0.5 (3%)

Luego de un tiempo el output gap se reduce al 1%, entonces la política monetaria debe aumentar la tasa de interés al 4%:

3% = 1% + 3% + 0.5 (1% – 2%) – 0.5 (1%)

Ahora, supongamos que se elimina el output gap, pero la inflación aún se encuentra debajo de la meta, por lo que la tasa de interés aumenta a 4.5%:

3.5% = 1% + 3% + 0.5 (1% – 2%) – 0.5 (0%)

La Fed mantiene la tasa de interés en un 4.5% hasta que la inflación coincide con la meta de inflación:

5% = 2% + 3% + 0.5 (0%) – 0.5 (0%)

De este modo, la Regla de Taylor hace de guía a la política monetaria cuando la misma usa como herramienta la tasa de interés. Es, también, una forma indirecta de seguir una meta inflacionaria sin decirlo. La Regla de Taylor no surgió como una receta, sino como una descripción de lo que la Fed de hecho parecía hacer, y luego se volvió una guía de evaluación de la política monetaria. Varios autores la han usado para mostrar que la Fed ha seguido una política expansiva al mantener la tasa de interés por debajo de lo que sugiere la Regla de Taylor.

Esta es la Regla Clásica de Taylor. La misma puede ser modificada cambiando los parámetros “a” por otros más o menos sensibles. También se pueden agregar otros parámetros al de inflación y output gap. Por ejemplo, no sólo la diferencia entre PBI y PBI potencial, sino la diferencia entre crecimiento del PBI y del PBI potencial. Si el PBI potencial crece más rápido, entonces quizás se desee acentuar la disminución de la tasa de interés.

Como se ve, persiste la idea de que se puede incentivar la economía con una disminución en la tasa de interés. De este modo la regla muestra que el output gap se reduce, pero no dice nada sobre los efectos microeconómicos de dicha política. Si cuando al aumentarse la tasa de interés una vez que se elimina el output gap, los nuevos proyectos no son rentables, entonces el PBI vuelve a caer a menos que siga manteniendo una política monetaria expansiva. Este es el aspecto que le da un sabor keynesiano a la Regla de Taylor.

La Regla de Taylor también requiere una estimación de la tasa de interés real. No es lo mismo plantear la ecuación para mostrar conceptualmente que la tasa de interés nominal es igual a la real más la inflación (esperada), que efectivamente conocer cuál es la tasa de interés real de equilibrio. Toda estimación que intente tomar la tasa real usando la tasa nominal como input va a estar afectada por la misma política monetaria que usa esa estimación para definir la tasa nominal.

La variable de inflación presenta otros dos problemas. ¿Se debe mirar la inflación pasada o la estimada? Y sumado a este problema, que puede no ser menor en épocas volátiles, ¿cómo se define la meta óptima de inflación? ¿Por qué 2%, y no 5%, o para el caso 0%? ¿Cómo lidia la Regla de Taylor con aumentos de productividad (TFP) que deberían producir deflación para evitar distorsiones en los precios relativos? ¿Acaso la Fed no puede imitar las bajas tasas de inflación del patrón oro?

La Regla de Taylor ha tenido un fin muy práctico, mostrar que es factible que la Fed y varios bancos centrales hayan seguido una política monetaria expansiva. Si la producción se encuentra en su máximo nivel, entonces las políticas expansivas ya no son útiles (dentro de la lógica del model0). Pero la Regla de Taylor dista de ser la mejor opción ni de estar ausente de problemas. La Regla de Hayek, por ejemplo, traza cambios en la oferta de dinero de acuerdo a cambios en la demanda de dinero, y no a diferenciales de inflación ni intenta artificialmente producir cambios en el nivel del PBI. Estos no son temas menores. Los beneficios no deben hacernos olvidar sus limitaciones.

5 comentarios en “¿Qué es la Regla de Taylor?

  1. Ok, muchas gracias. Está bastante claro (no totalmente porque por cierto que no es fácil) pero es obvio que hay un enorme componente de arbitrariedad en la fijación de estas variables. Por lo demás, después de cambiar infinidad de mensajes con Adrián Ravier para que me haga ver que el problema no es simplemente la inflación sino principalmente la estructura de precios relativos, puedo decir que esta regla parece ser un instrumento típicamente dirigista para administrar la política monetaria. La regla de Hayek, por lo que yo pude comprender, es un sistema mucho más simple, más prudente, menos arbitrario y, sobre todo, más espontáneo, más propio de un sistema de mercado, sin pretensiones de control por parte del banco central…

    Me gusta

  2. Amplío el comentario anterior: el punto crítico de la regla de Taylor es que solo toma a la inflación y no a la estructura de precios relativos como parámetro para guiar la política monetaria. Y, en verdad, no hay modo de disponer de información para guiar la política monetaria desde un banco central si lo que debe tomarse en consideración es la estructura de precios relativos… Me parece, al menos.

    Me gusta

  3. La Regla de Hayek, entendiendo mantener MV (per capita) constante, es un reflejo de lo que sería un orden espontáneo en el mercado. Pero al momento que hay un banco central no se puede dejar de lado algunas arbitrariedades.

    Por ejemplo, ¿cómo se va a definir MV? ¿Como NGDP, Ingreso? Para el per capita, ¿se va a tomar toda la poblacion, PEA, etc.? Algunos de estas decisiones pueden tener poco efecto practico, pero algunas pueden ser más relevantes. Cuando se habla de NGDP, ¿es el nacional o el internacional?

    La Regla de Hayek, sin embargo, sí apunta a lo que sería el resultado del mercado.

    Me gusta

  4. Excelente Nicolás! Esto hacía falta!

    Analizando la regla, me sumo a Roger W. Garrison al afirmar que la regla de Taylor es una regla de tasas de interés sólo en el nombre. La ecuación en la que se basa fue introducida por Taylor en 1993, como una descripción de la política de la Fed.

    “Significantly, Taylor introduced his equation not as a prescription for setting Fed policy but rather as a description of the Fed´s past policy moves. […] In short, the Taylor Rule becomes the baseline for a learning-by-doing strategy. With enough confidence on the part of the Federal Reserve that its past decisions qualify collectively as a ‘good performance’, the Taylor Rule becomes a ready formula for it to keep doing what it has been doing.”

    Traduciendo… Taylor no impone límites a la Fed. Tan sólo describe cuál es la regla que la Fed debe aplicar para seguir haciendo lo que siempre hizo.

    Me gusta

  5. Pingback: Felicidades de parte de PVE (resumen estadístico) | Punto de Vista Economico

Los comentarios están cerrados.