Fundamentos de la expansión del estado moderno en el siglo XX

Criterio_LibreLa Revista Criterio Libre acaba de publicar en su Vol. 11, No. 18, un artículo que escribí en coautoría con Stefany Bolaños.

ABSTRACT: Explicar la expansión del Estado moderno en el siglo XX constituye uno de los principales desafíos de los científicos sociales. En este artículo nos proponemos sistematizar los componentes históricos, políticos, ideológicos y económicos que han destacado en la literatura, concluyendo que si bien estos elementos son fundamentales en algunos países, no podemos encontrar aspectos que nos permitan desarrollar una explicación general, y que los historiadores y economistas que se planteen este interrogante deberán –tomando en cuenta estos elementos generales–, analizar cuál de ellos explica la expansión del Estado moderno en cada economía.
Acceda aquí al artículo completo.
Acceda aquí al volumen 11, No. 18.
Acceda aquí a información general de la revista.

11 comentarios en “Fundamentos de la expansión del estado moderno en el siglo XX

  1. Siguiendo la recomendación final del artículo, que sugiere profundizar las investigaciones sobre el tema, la hipótesis que se me ocurre más promisoria como explicación a la hipertrofia del estado estaría por el lado de las ideas, es decir, lo que hay (y habría que demostrarlo) es una gigantesca confusión intelectual. El crecimiento desmesurado del estado sería, según esta tesis, la consecuencia de una creencia generalizada en que el estado es más eficiente que el mercado para prestar servicios y regular la producción de bienes, aún cuando la ejecución operativa esté en manos privadas. Hay algunos textos de Hayek donde menciona este factor. Por mi parte, creo que efectivamente es así, conforme al principio de que, en definitiva, siempre son las ideas dominantes las que determinan el rumbo de la humanidad en cada etapa de la historia.

    Me gusta

  2. Alejandro, sin duda las ideas importan! Pero si uno quiere analizar las causas del crecimiento del Estado en distintos países, me parece que encontrará distintas causas. Por ejemplo, Higgs demuestra que fueron muy importantes las dos guerras mundiales. El crecimiento del estado americano durante el período de las dos guerras fue enorme, y luego, no retornó a los niveles previos a la guerra. Sin embargo, vemos que en otros países, solo hubo tiempos de paz, y el Estado también creció. Lo mismo podemos decir de la democracia. Hayek y Buchanan han demostrado el modo en que la democracia va generando una ampliación constante en las funciones del Estado. Sin embargo, no se puede explicar el crecimiento del Estado en todos los países, con ese único argumento. Nuestro objetivo fue entonces reunir la literatura que trabajó este tema, enumerar las posibles causas, y abrir las puertas para que cada historiador económico analice concretamente si esas causas enumeradas le permiten explicar lo que ocurrió en el país bajo estudio.

    Me gusta

  3. Ok, por supuesto que los caminos por los cuales el estado crece en los diferentes países son distintos en cada caso. Y no hay inconveniente en analizar los diferentes casos, estudiarlos y extraer las conclusiones que correspondan. Lo que yo afirmo, que no es incompatible sino complementario con el trabajo publicado, es que, como común denominador de todos los procesos de expansión del estado, hay un sustrato ideológico. Luego, sobre ese basamento ideológico, cada país en cada época seguirá diferentes caminos institucionales. Pero si no existiera ese combustible ideológico no se producirían luego las diferentes variantes institucionales que determinan la hipertrofia del estado. El problema de fondo está en las ideas predominantes y la metodología operativa está en los procesos institucionales. Lo que hay que entender es que los procesos institucionales no tienen impulso propio, sino que están impulsados por las ideas que prevalecen en cada país y en cada época.

    Me gusta

  4. Por supuesto que cada caso tiene sus particularidades. Pero eso no quita que el común denominador de todos los procesos de expansión del estado estén impulsados por una ideología, que es la que impulsa y motoriza la aplicación de las diferentes clases de medidas destinadas a hacer crecer el estado. Un hecho no es incompatible sino complementario con el otro. Lo que sí me parece que hay que tener claro es que los procesos institucionales de expansión estatal no tienen vida propia sino que se derivan de las ideas predominantes en las respectivas época y lugar. No hay ningún problema en estudiar cómo es cada uno de esos procesos institucionales de expansión estatal. Pero también hay que tener en cuenta las ideas que los impulsan y eventualmente sus respectivas variantes.

    Me gusta

  5. Coincido contigo Alejandro, en que la ideología es un factor importante. Pero lo que justamente nos proponemos a partir de este artículo es encontrar las razones particulares e históricas por las que Argentina concretamente ha visto crecer al Estado. La democracia ha jugado su rol. La ideología también. Un «keynesianismo» latino, o estructuralista a lo Cepal, también ha impulsado ese desarrollo del Estado. Un intento por copiar el modelo de Estado de Bienestar Europeo también. Hace falta analizar todo esto con detenimiento, incluso si queremos revertir ese proceso de expansión del Estado.

    Revertir el proceso implica limitar la democracia, con una constitución, división de poderes, federalismo, reglas monetarias y fiscales. Educar! para revertir esa ideología anti-capitalista predominante. Insistir con el fracaso del keynesianismo en el largo plazo, especialmente en los círculos de economistas profesionales. Mostrar que el Estado de Bienestar Europeo es una falacia, y que la crisis actual de esa región, es causada precisamente por ese factor. ¿Qué otros factores encontramos?

    Me gusta

  6. En primer lugar, pido disculpas por haber posteado dos veces casi lo mismo. Lo que sucedió es que lo que posteé primero no aparecía publicado y entonces volví a escribir algo parecido. Luego, me encontré con que, en forma demorada, aparecieron publicados los dos posteos que escribí. Sugiero eliminar la segunda de mis respuestas (la que empieza diciendo «por supuesto que…»).

    Con respecto a las razones de la expansión del estado en la Argentina, yo te aporté un argumento que en el artículo posteado originalmente no aparece, que es la ideología. Ahora bien, ese concepto, la ideología, podría ser en sí mismo objeto de una investigación. Si uno hace un análisis histórico aplicado a la Argentina, se encuentra con que el estatismo es una idea que fue ganando terreno en el imaginario social desde bastante antes de manifestarse abiertamente en el campo político a partir del advenimiento del peronismo, o de las reformas económicas estatistas de la década del 30. Por ejemplo, en la biografía escrita por Félix Luna, el autor señala que Roca visualizaba una mentalidad estatista ya hacia 1910 aproximadamente…

    Pero además habría que estudiar cuáles son los componentes de esa mentalidad estatista. Como hipótesis, yo diría que, básicamente, lo que hay es una valorización de la igualdad por sobre la libertad. El estado es el instrumento por medio del cual se materializa operativamente ese objetivo igualitarista. Esta demanda generalizada de igualación material provee extensas explicaciones políticas para justificar el crecimiento del estado y, a su vez, ofrece grandes oportunidades para que grupos corporativos aprovechen -bajo el pretexto de ser parte de ese proyecto igualitarista y contribuir a su concreción- para obtener beneficios sectoriales a costa del crecimiento absoluto de la economía.

    Pero todas esas componendas -insisto en esto, porque me parece la clave de la cuestión- parten del supuesto ideológico básico de que se debe propender a redistribuir la riqueza desde quienes tienen más hacia quienes tienen menos.

    Esa es la razón por la cual, para salirle rápidamente al cruce al reclamo igualitarista, ya el Capítulo 2 de mi libro EL ESPÍRITU DEL MERCADO se llama «El mito de la igualdad distributiva», y allí explico la relación entre la demanda de igualdad e intervencionismo del estado. Yo investigaría por ese lado…

    Me gusta

    • Creo que están hablando de panoramas distintos. Alejando el efecto macro o de mayor largo plazo. Por ejemplo la ideología, o soporte, a la economía del bienestar como un factor importante en el crecimiento de los estados.

      Adrián y su co-autora, en cambio, se pregunta por movimientos de más corto plazo, o ciclos/diferencias dentro de esta tendencia de largo plazo. La ideología es una constante, por lo que es necesario enfatizar otros factores en esta ventana temporal.

      Me gusta

      • Bueno, por supuesto, si presuponemos la ideología estatista, cabe analizar el modo en el que el estatismo se vehiculiza operativamente. Pero me da la impresión de que eso nos llevaría a concentrarnos en lo anecdótico y soslayar lo estructural. Me parece que en este espacio hay margen como para ponernos de acuerdo en que el sobredimensionamiento del estado es una práctica nociva, cualquiera sea la forma en la que se manifieste. Por ende, es relativamente secundario que se materialice de un modo o de otro. Lo que me aparece que sería fructífero es investigar las causas profundas del problema y no limitarnos a estudiar los mecanismos con los que el problema se manifiesta. Para poner un ejemplo: es relativamente secundario discutir si es mejor poner aranceles a las importaciones o desgravar impositivamente la producción nacional. Lo esencial es que en cualquiera de los dos casos se estará alterando la libre manifestación de los precios y, por lo tanto, se les estarán dando señales erróneas a los agentes económicos. Creo que la discusión no es «aranceles o desgravación» sino «intervencionismo estatal o libre mercado». Entonces, me parece que lo esencial es concentrarnos en la fuerza de la cual la inclinación al sobredimensionamiento del estado nace, que es la preferencia por la igualdad en desmedro de la libertad…

        Me gusta

  7. Dice Alejandro: «Con respecto a las razones de la expansión del estado en la Argentina, yo te aporté un argumento que en el artículo posteado originalmente no aparece, que es la ideología.»

    Pero la tercera sección del artículo se titula «el componente ideológico» (pág. 11).

    Me gusta

  8. Sí, tenés razón. El trabajo enuncia el problema ideológico y yo no le di a ese enunciado la significación que corresponde. Ocurre que yo no encuentro (porque no está) en ese pasaje lo que, a mi juicio sería el abordaje que más promisorio resultaría, que es el de identificar la preferencia masiva por la igualdad en desmedro de la libertad. Ese es el punto en el cual la ideología, a mi juicio, sustenta el crecimiento del estado.

    El trabajo dice, citando a Higgs, lo siguiente:

    «Es importante mencionar la importancia de las ideas, creencias y percepciones de las personas dentro del contexto político. Después de todo, las acciones de las personas no solo están inspiradas por cálculos racionales y concretos, sino también por sus respectivas pasiones y creencias personales»

    Bueno, ahí está la cuestión, la abrumadora mayoría de las personas cree, bajo el efecto de factores emocionales, que la igualdad es un valor que debe ser antepuesto o que es compatible con la libertad. Y eso da sustento al expansionismo del estado. Es a esa confusión, que no está abordada en el trabajo, a lo que yo me estoy refiriendo…

    Me gusta

  9. Ok, entiendo! Quizás no está en esos términos, pero sí lo tuvimos presente. Por ejemplo, el intento por replicar el Estado de Bienestar europeo es justamente llevar a la práctica ese ideal de igualdad que está presente en la cultura anti-capitalista latinoamericana y argentina.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.