Acerca de Nicolas Cachanosky

Associate Professor of Economics Director - Center for Free Enterprise The University of Texas at El Paso

Working Paper: Lessons from Dollarization in Latin America in the 21st Century

Paper junto a Emilio Ocampo y Alex Salter sobre lecciones de casos de dolarización en Latino América.

Abstract

This paper looks at 21st-century dollarization in Latin America. We emphasize that dollarization is a complex reform that can be implemented in many different ways. We draw three important lessons from these experiences: (1) keeping the central bank after dollarizing is an unnecessary institutional vulnerability that facilitates compulsive de-dollarization, (2) public opinion offers the most important defense of dollarization against populist attempts at reversal, and (3) even if dollarization is not supported with structural reforms (or such reforms are reversed), it remains superior to the counterfactual of no re-forms with persistent, high and volatile inflation.

Acceder al paper en SSRN.

Dolarizacion versus Competencia de Monedas

La pagina webl del libro sobre dolarizacion ahora tiene un blog dedicado al tema del libro. Esta es mi ultima entrada sobre dolarización versus competencia de moneda.

Entre algunos analistas y sectores de la oposición circula la idea que una “competencia de monedas” sería una mejor opción que dolarizar la economía argentina. En resumen, la competencia de monedas sugiere poner al peso y al dólar (y otras monedas) en igualdad de condiciones y que compitan, dejando que el mercado desplace al peso de circulación por un proceso de “mano invisible”. La competencia de monedas traería una ventaja fundamental frente a una dolarización dado que, al no dolarizar, se evitaría el problema que el BCRA no tendría reservas suficientes para dolarizar a una tasa razonable.

Sin embargo, hay varias cuestiones para tener en cuenta.

Seguir leyendo en Dolarización: Una Solución para Argentina

Nuevo libro – Dolarización: Una Solución para Argentina

Fueron varios meses de intenso trabajo, pero finalmente está en imprenta Dolarización: Una Solución para Argentina, libro que tuve el placer de trabajar junto a Emilio Ocampo.

Argentina tiene dos problemas en materia monetaria:

  1. La dirigencia política (oficialismo y oposición) es incapaz de generar credibilidad. Sin credibilidad no hay plan monetario que funcione.
  2. Argentina no está en condiciones de sufrir otra crisis hiperinflacionaria, la cual incrementa su probabilidad con el paso del tiempo.
Leer más: Nuevo libro – Dolarización: Una Solución para Argentina

Como dice el título del libro, una dolarización como la que proponemos en este libro es una posible solubción. No sostenemos que sea la única, aunque si le asignamos la mayor probabilidad de encauzar al país de una buena vez por todas.

Una dolarización como la que planteamos en el libro debe venir acompañada de otras reformas (fiscal, bancaria, comercial, etc.) En el libro explicamos como obtener dólares (si hace falta al momento de una hipotética dolarizacón) y respondemos las críticas más comunes en contra de una dolarización.

Además del índice, en el sitio web del libro pueden encontrar una sección de preguntas frecuntes y el prefacio del libro. Esperamos que esta obra este disponible en las librerías pronto.


Algunos post y columnas recientes sobre el tema:

Dolarización: Se impone la necesidad de un debate

Interesante columna de Emilio Ocampo sobre tema dolarización. Lectura obligada, especialmente para quienes creen que el tema es una locura o discutirlo es una pérdida de tiempo.

Es obvio que sólo adoptar el dólar como moneda de curso legal no alcanza. El problema es que sin credibilidad es imposible eliminar la inflación y en la Argentina las reformas de jure no generan credibilidad porque son fácilmente reversibles. Sólo la inviabilidad económica del statu quo las habilita políticamente en el corto y mediano plazo. La cuestión entonces se centra en determinar la secuencia óptima de las reformas. Una dolarización oficial con libre competencia de monedas convertibles, una reforma bancaria que ponga los depósitos bancarios fuera del alcance de los políticos y la firma de tratados de libre comercio con la UE, el TPP y el ex NAFTA constituirían una trinidad de reformas dificiles de revertir que impondrian la necesidad de llevar adelante otras reformas estructurales.

Seguir leyendo en el blog de Emilio Ocampo.

Dolarización: algunas lecciones internacionales

Desde que Javier Milei puso el tema sobre la mesa, mucho se ha dicho sobre la conveniencia o no de dolarizar Argentina. Curiosamente, a pesar del impacto que una dolarización implica, se presta poca atención a las lecciones que ofrecen países que han estado dolarizados por dos décadas y, en casos como el panameño, por más de un siglo.

Por ejemplo, Ecuador dolarizó su economía en medio de una profunda crisis económica. En 1999 la tasa de inflación fue 60% y las tasas de interés rozaban 100% anual. Quizás aquí haya una primera lección importante. De no tener cuidado, en breve Argentina se puede encontrar cerca de un escenario similar al que se enfrentó Ecuador cuando tuvo que decidir entre hiperinflación o dolarización. En el 2001 la inflación cayó al 38% y para el 2003 ya se encontraba en valores inferiores a dos dígitos. Esta drástica caída en la inflación se hizo a la par que aumentaba el PBI real y la recaudación tributaria. Hay otras lecciones importantes por extraer de casos internacionales de dolarización.

A continuación, algunas de las más importantes:

Seguir leyendo en Infobae.

Domingo Cavallo y Nicolás Cachanosky: Economía de USA y Argentina

Para Viernes Endemoniados de Jose Benegas.

Conversamos con el ex ministro de economía de la Argentina y con Nicolás Cachanosky sobre la inflación en Estados Unidos, el plan de infraestructura de Joe Biden, la situación en Europa con la amenaza Rusa y la evolución de China, además de la situación de la economía argentina.

15 Años de Inflación

El año terminó con una inflación del 50.9%. Un número récord a nivel mundial. Si no estuviesemos hablando de Argentina, este sería un número inaceptable que provocaría una fuerte crisis política. Luego del impacto en la inflación de la crisis del 2001, podemos tomar el 2007 como el inicio del actual proceso inflacionario. Son ya 15 años de una inflación en tendencia ascendente sin miras de mejorar en el corto o mediano plazo.

Veamos primero los datos. La siguiente tabla muestra la inflación anual del 2007 a la fecha. La inflación oficial incluye la intervención al Indec, mientras que la inflación corregida lo hace en base al IPC Congreso (sorprende que los datos del IPC Congreso no estén disponibles online). Más allá de ciertas oscilaciones, la tendencia es claramente ascendente. En el 2007 la inflación fue «sólo» del 25.7%. De la tabla también se desprende que (1) la inflación comenzó con Néstor Kirchner (no con CFK), y (2) que el Indec estuvo intervenido 9 de los 15 años que lleva este proceso inflacionario.

Sigue leyendo

Stiglitz y el Milagro Argentino

Para algunos, la economía Argentina es un milagro. El milagro no es que el país siga en pie, el milagro es lo bien que le está yando al país en la economía post Covid-19. Ese es, resumido, el argumento de Stiglitz en una columna en Project Syndicate que no pasó desapercibida.

La nota en definitiva parece estar motivada a que el FMI sea flexible con Argentina y deje de lado las «vijas políticas de austeridad». Curiosamente la nota no menciona un potencial conflicto de interés: Stiglitz fue el supervisor de Guzmán en Columiba University cuando estaba haciendo su post-doctorado.

Mis comentario a la nota de Stiglitz:

Joseph E. Stiglitz offers a surprising statement about Argentina when he says that “thanks to the current government’s policies to strengthen the real economy, [Argentina] has been enjoying a remarkable recovery”. For everyone familiar with the Argentine economic situation, Stigtliz’s words are surprising. It takes special skills to see an economic miracle in a country on the brink of a major economic crisis.

A fake miracle

Stiglitz bases his argument on Argentina’s real GDP growth of 11.9% in Q3 of 2021. What goes unmentioned in his article is a 10.2% fall of Argentina’s GDP in the Q3 of 2020. This is important because is natural for a large growth rate to follow a large fall. The miracle looks even less impressive if we compare real GDP in Q3 of 2021 with that of 2019. What we find is GDP in Q3 of 2021 mere 0.5% higher than GDP in Q3 2019. More than a miracle, Argentina offers a textbook definition of recovery. Economic growth is an increase in output capacity and not a just a closing of the output gap*. If you did not know, Argentina stagnated in 2011 (notice the graph below taken from El Hub Económico).

Seguir leyendo en Economic Order Blog.

Evaluación del FMI al préstamo stand-by a Argentina (2018)

El pasado 22 de diciembre el FMI publicó su evaluación ex-post del préstamo standy-by que facilito a Argentina en el 2018. El documento es interesante porque este acuerdo stand-by fue el mayor (en términos nominales) en toda la historia del FMI. El acuerdo fracasó, pasando por sólo 4 revisiones de las 12 previstas (el préstamo debía concluir en el 2021). La experiencia de este acuerdo debería ofrecer importantes lecciones tanto para el FMI como para los países que se endeudan con el fondo. Si bien no es de esperar que el FMI ofrezca una dura crítica de sí mismo, tampoco hay que dejar de reconocer la transparencia de hacer público este documento.

pag. 12

Debajo algunas reflexiones sobre este documento.

Sigue leyendo