Shock vs Gradualismo: Que podemos aprender de los países ex-URSS?

Como dicen los autores de este reporte del Cato Institute, a 25 años de la caída de la URSS, podemos comparar (en lugar de especular) el desempeño de aquellos países que hicieron reformas de fondo rápidas (shock o Big Bang) y aquellos países que siguieron un proceso de reforma gradual.

Vale enfatizar que estos países, al ser todos ex-URSS, ofrecen el mismo contexto o punto de partida, por lo que la diferencia de resultado y desempeño no se explica por distintas situaciones iniciales.


Los resultados son claros. Aquellos países que no fueron tibios ni en la extensión ni en la velocidad de las reformas obtuvieron (1) mejor desempeño económico y (2) un menor costo social. Este segundo punto es la preocupación de quienes defienden reformas graduales. Sin embargo, como este estudio muestra, sí es posible tener políticas de «shock» socialmente menos costosas que el gradualismo.

Un punto de confusión, en lo que respecta a esta zona geográfica, es el caso de Rusia. Las reformas, se dice, no trajeron los resultados prometidos. Rusia no es un buen ejemplo no sólo porque dejó las reformas a medias, sino que retrocedió en varias de ellas.

En Argentina este es un tema relevante dado el cambio de gobierno, bajo un lema no menos entusiasta que Cambiemos al canto de «Sí, se puede.» El gobierno se ha expresado en repetidas ocasiones en favor de reformas graduales. Sin embargo, tanto personas del gobierno como gente que los apoya lo hacen «ridiculizando» la propuesta de shock o señalando los pobres resultados de un shock mal aplicado (por ejemplo, de manera improvisada luego de lo que falla es el gradualismo anterior.) Para tener una discusión productiva, los defensores del gradualismo deberían tener mejor conocimientos de casos como el de los países ex-URSS y discutir con la mejor versión de las políticas de shock, no con una versión simplificada al ridículo que es en definitiva una manera indirecta de evitar el debate.

Me imagino la reacción de más de uno. En Argentina no se puede. Con todos los problemas económicos y sociales que tiene Argentina, si los pequeños países satélite de la ex-URSS pudieron, Argentina no debería tener excusa. Los políticos argentinos deberían aplicar su creatividad al momento de justificar nuevas regulaciones e impuestos en defender reformas de fondo, momento al cual la «restricción política» es la excusa eterna. No es que no se pueda, es que no se quiere o no se sabe cómo. Más que un shock de gestión, Argentina necesita un shock de liderazgo.

6 comentarios en “Shock vs Gradualismo: Que podemos aprender de los países ex-URSS?

  1. Este artículo es voluntarismo puro. Sorry, Nicolás, pero creo que hablás desde la cómoda posición de quien no tiene responsabilidades prácticas. Si el gobierno aplicara una política de shock, el país se prendería fuego, y entonces no habría ningún tipo de reformas, ni de shock ni graduales. Argentina se convertiría en Venezuela y entonces nos moriríamos todos de hambre…. Por supuesto que a mí me encantaría que se hicieran reformas inmediatas. Pero no se trata de lo que uno quiere. Se trata de lo que las circunstancias permiten. Argentina es lo que es: un país donde la abrumadora mayoría de la población sueña con el paraíso socialista-populista-peronista. El país es así. En un país así, no hay espacio para el shock aunque sin dudas sería deseable hacerlo. Pero no se puede cambiar las preferencias de la población por decreto. Las circunstancias han determinado nítidamente que la realidad es la que es, y no otra. Y dentro de ese marco hay que operar. La opción no es shock o gradualismo. La opción real es gradualismo o populismo. Por supuesto que esto tiene un costo, que no se obtienen los mismos beneficios por medio del gradualismo que por medio del shock. Pero es lo que hay. Pese a todo, ahora estamos mejor que en diciembre, y seguramente el año que viene estaremos mejor que ahora. ¿Qué le vas a hacer? La vida está llena de adversidades. Hay que bancársela. La alternativa es el populismo a la venezolana. No tiene ningún sentido plantear como deseables alternativas que no existen en las vida real. Bajá al planeta Tierra. Porque desde el voluntarismo los problemas concretos no se resuelven.

    Me gusta

    • Alejandro,

      Me parece que no sólo tenes serios problemas de comprensión de texto, sino también de expresión. Parece que sólo te falto decir lo «estúpido» que soy por no darme cuenta de lo obvio.

      Lee el post más tranquilo. Comenta sobre la posibilidad de realizar cambios «rápidos» sin producir los tan temidos costos sociales (respecto a cambios graduales). Si es posible, entonces en Argentina hay que empezar a discutir como hacerlo, en lugar de hacerlo sin discutirlo.

      Me gusta

  2. Nicolas. Tu conclusión es acertada. Durante la campaña tuve oportunidad de preguntarle a MJVidal por si tenían pensado qué presión fiscal en términos de PBI consideraban razonable. «Eso no lo tenemos pensado» -contestó- y siguió hablando de gestión, equipos, bla, bla, bla. Creo que sólo quieren hacer estatismo prolijo.

    Me gusta

  3. vuelvo a tocar lo que dice el señor sala , es que una cosa es hacer reformas justo inmediatamente despues de la caida del muro en el contexto que estaban esos paises , es igual como fue aca en argentina despues de la hiper se podia hacer cualquier cosa porque la gente lo iba a soportar con tal de salir de eso pero no es el caso en 2015 donde la mayoria de la gente no percibia una crisis ni le interesaba cambiar mucho , cualquier gob que haga reformas tremendas chocaria contra la misma sociedad…a mi tambien me gustaria reformas mas rapidas y tambien creo que dentro del mismo gradualismo hay maneras mas rapidas tambien pero bueno es lo que tenemos yo por ej soy de provncia (garin , partido de escobar) y mucha gente sigue creyendo en locuras como si fuese la edad media , hay vecinos que se enojan con otros y le dejan cucarachas en la puerta para hacer una «maldicion» como le explican a esa gente los beneficios del shock ?

    Me gusta

    • A ver, es el contexto distinto? OBVIO que si.

      Eso no implica que el «shock» no es ni posible ni deseable. Igual que el gradualismo, al shock hay que diseñarlo dado el contexto. No es eso acaso lo que digo en el último parrafo?

      Me gusta

Los comentarios están cerrados.