El Futuro de la Economía

Peter Boettke comenta en Coordination Problem sobre una nota de Martin Wolf respecto al futuro de la economía. Wolf resume las ideas de un panel que le tocó moderar donde se encontraban Peter Diamond, Joseph Stiglitz, Robert Shiller y Brian Arthur. Primero los 10 puntos que resumen Wolf y luego un par de comentarios.

  1. La economía formal se ha vuelto en los últimos años más un culto que una ciencia, particularmente con el supuesto de que lo que existe es el mejor resultado posible, dado que de lo contrario el mercado ya habría corregido el error. Las crisis, por lo tanto, son impredecibles por definición y se deben a shocks aleatorios. [Este comentario de culto refleja algunas de las reflexiones de Adrián en un post anterior]
  2. No puede haber un sólo modelo general, o punto de vista, de la economía. No sólo debe darse lugar a trabajos como los de neuroconomía, economía experimental y behavioral economics, sino que también debe entablarse diálogo con otras disciplinas (sociología, derecho, etc.).
  3. Existe una tensión entre la educación que le indica al alumno que es economía como ciencia y abrirse a otros puntos de vista y disciplinas.
  4. Los seres humanos no son calculadoras racionales. Su humor y punto de vista varía de circunstancia a circunstancia.
  5. El tiempo y la irreversibilidad de los procesos de mercado no reciben la atención merecida. La economía sufre de “envidia a la física,” intentando ser una ciencia exacta cuando no puede serlo.
  6. El mundo no es computable. Es más preciso pensar en un mundo con incertidumbre que con riesgo computable. Este punto de Keynes se perdió en la síntesis neoclásica.
  7. Dado que la economía estudia un fenómeno complejo, entender al mercado no es fácil.
  8. Al hacer teoría puede estar bien abstraerse de otros fenómenos y simplificar el problema. Pero al momento de analizar políticas públicas uno debe ser consciente que el ceteris paribus no sucede.
  9. A pesar que la economía se equivoca en muchos aspectos, aún posee contribuciones importante para entender el proceso de mercado.
  10. Existe un riesgo considerable que al desechar las doctrinas pro-libre mercado más sencillas, se siga un camino de estatismo ingenuo.

En primer lugar seguramente la mayoría de los economistas estén de acuerdo con estos puntos. ¿Pero no representan estos puntos, acaso, una descripción de la postura de la EA?

En segundo lugar, como comentan Mario Rizzo y Jerry O’Driscoll en el post de Boettke, hay que esperar y ver si se pasa de las palabras a los hechos. ¿Estarán estos economistas dispuestos a reclamar, por ejemplo, al American Economic Review que se abra a artículos “heterodoxos”?

7 comentarios en “El Futuro de la Economía

  1. Si, muchos de estos puntos se acercan a la EA. Pero ello, ¿es motivo suficiente para que los que los afirmen se llamen «austríacos»? Desde la sociologìa de la ciencia de Kuhn, no……………….

    Me gusta

  2. La EA es más cercana (y superadora) de la Escuela clásica que la neoclásica, ya que ambas enuncian, es decir que no pretenden predecir.
    Y es cierto que la economía envidiaba a la física (y la ciencia política envidia a la economía) pero hay que tener cuidado con los estudios de economía experimental o la neuroeconomía, es otra forma de «cientismo» a la Hayek, intentando disecar las conductas «emocionales».

    El problema está en la definición de «racionalidad», ya que son pocos los que creen que significa emplear los mejores medios para alcanzar el fin propuesto. En cambio lo traducen a la «calculadora mental» del hombre.

    De todas formas, no se hagan ilusiones, la Macroeconomía seguirá vivita y coleando por mucho tiempo más, siendo un refugio para platonificadores, planificadores y controladores.

    Me gusta

  3. Si, coincido con Gabriel y fue la salvedad que no mencione en el post. No es suficiente identificar un problema, sino crucial desde que punto de vista se intenta solucionarlo. Ramas más nuevas como, por ejemplo, el «behavioral economics,» en la medida que sigan dentro del mismo esquema no dejan de estar dentro del mismo paradigma.

    Me gusta

  4. Muy bueno Nicolás! Coincido en que esos diez punto representan bastante bien el reclamo austriaco frente al enfoque neoclásico. Y agregaría también que los austriacos no están sólos en esto (https://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2011/02/09/%C2%BFque-ocurrira-tras-el-fin-de-la-economia-neoclasica/)

    Pero… no estoy muy seguro de esta afirmación… «En primer lugar seguramente la mayoría de los economistas estén de acuerdo con estos puntos.» Imagino que una encuesta a los economistas más distinguidos del mundo nos daría un resultado diferente. Sí es cierto, que el movimiento anti-economía necolásica crece.

    Me gusta

  5. ¿Es correcta la afirmación de que «las crisis son impredecibles por definición y se deben a shocks aleatorios»? Eso suena como que la economía es una lotería y además en casi todas las crisis ha habido quienes las han anticipado, aunque en general no se les ha hecho caso… Pero dicho así y tomado literalmente suena un poco violento…

    Me gusta

  6. Los agentes económicos se asumen racionales (en el sentido neoclásico del término), ergo, toda información relacionada a los económicos es tomada en cuenta por los agentes económicos y el ciclo se suaviza a menos que haya un evento inesperado -un shock aleatorio.

    Esta es, en parte, la base de los modelos «real business cycles» (RBC) y resumidamente parte del fundamento de esta postura.

    Entiendo que pueda haber fluctuaciones que se den por shocks aleatorios. Un desastre natural, por ejemplo. En este caso la economía puede tener una crisis, no por acumulación de errores, sino por el shock. Pero esto no quita que no pueda haber booms insostenibles en el tiempo (por ejemplo del tipo que describe el ABCT).

    Me gusta

  7. Sobre expectativas racionales recomiendo los trabajos del economista chileno Francisco Rosende. En la biblioteca virtual encontrarán el acceso a varios de ellos:

    1. ¿En qué está la teoría monetaria? Reflexiones tras la visita a Chile de Robert E. Lucas, Jr.
    2. Conducción de la política monetaria
    3. El papel de las instituciones en el crecimiento económico. Reflexiones a partir de la literatura reciente
    4. Hayek y el ciclo económico: una revisión a la luz de la macroeconomía moderna
    5. La conquista de la inflación: revisión y análisis de la literatura reciente
    6. La macroeconomía post-Lucas
    7. La nueva “síntesis keynesiana”. Análisis e implicancias de política
    8. Las instituciones en el crecimiento económico
    9. Política monetaria bajo incertidumbre. Reflexiones después de Jackson Hol 2003
    10. Teoría de los ciclos y la teoría económica actual
    11. Teoría del crecimiento económico. Un debate inconcluso
    12. Una explicación para la tasa de interés real en Chile en el período 1975-1983
    13. Apertura financiera: efectos macro-económicos y restricciones
    14. Institucionalidad financiera y estabilidad económica
    15. Opciones de política para el sector financiero
    16. Aspectos monetarios y macroeconómicos de la integración
    17. La autonomía del banco central. Una vez más
    18. ¿El fin del monetarismo?
    19. La macroeconomía y la crisis. ¿La crisis de la macroeconomía?

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.